Mecanismo de acciĂłn DEXAMETASONA
corticoide fluorado de larga duraciĂłn de acciĂłn, elevada potencia antiinflamatoria e inmunosupresora y baja actividad mineralocorticoide.
Indicaciones terapéuticas DEXAMETASONA
Dependiendo de la vĂa de administraciĂłn y la dosis: - VĂa oral: Procesos que requieran tratamiento antiinflamatorio e inmunosupresor, entre ellos: tratamiento del edema cerebral secundario a tumores cerebrales, neurocirugĂa, abscesos cerebrales. Tratamiento del asma grave agu Tratamiento inicial de enfermedades dermatolĂłgicas agudas graves. Tratamiento inicial de enfermedades autoinmunes. Tratamiento de la artritis reumatoide acta. Profilaxis y tratamiento de las náuseas y los vĂłmitos inducidos por citostáticos dentro del ámbito de regĂmenes antieticos. - VĂa IV Dexametasona 4 mg/ml soluciĂłn inyectable: Tratamiento del edema cerebral secundario a tumores cerebrales, traumatismo craneoencefálico, neurocirugĂa, abscesos cerebrales o meningitis bacterian Tratamiento de shock traumático. Tratamiento del asma agudo grave o estatus asmático Tratamiento parenteral inicial de enfermedades dermatolĂłgicas extensas agudas graves como la eritrodermia, pĂ©nfigo vulgar o eczema agudo. Tratamiento parenteral inicial de las fases activas de colagenosis como lupus eritematoso sistĂ©mico, especialmente formas viscerales. Tratamiento de enfermedades infecciosas severas (ej. fiebre tifoidea, brucelosis, tuberculosis), sĂłlo como terapia adyuvante al tratamiento antiinfeccioso apropiado. Profilaxis y tratamiento de las náuseas y los vĂłmitos inducidos por citostáticos y despuĂ©s de intervenciones quirĂşrgicas dentro del ámbito de regĂmenes antiemĂ©tico.Tratamiento coadyuvante, a corto plazo, durante los episodios agudos o exacerbaciones de enfermedades reumáticas. Dexametasona 40 mg/5 ml soluciĂłn inyectable: Tratamiento del edema cerebral secundario a tumores cerebrales, traumatismo craneoencefálicoTratamiento de shock traumático. Tratamiento del shock anafiláctico (como terapia posterior a la inyecciĂłn de epinefrina primaria). Dexametasona 7,2 mg soluciĂłn inyectable Tratamiento de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en pacientes adultos y adolescentes (de por lo menos 12 años de edad con un peso corporal de al menos 40 kg) que requieren terapia de oxĂgeno suplementaria. - Via intraarticular Dexametasona 4 mg/ml soluciĂłn inyectable: InflamaciĂłn persistente en una o varias articulaciones tras el tratamiento sistĂ©mico de inflamaciĂłn articular crĂłnica, artrosis activada, formas agudas de periartropatĂa hĂşmero-escapular. - InfiltraciĂłn Dexametasona 4 mg/ml soluciĂłn inyectable Tratamiento infiltrativo (sĂłlo si está justificado): tendosinovitis y bursitis no bacterianas, periartropatĂa, tendinopatĂa.
PosologĂa DEXAMETASONA
dosis individualizada en base a la enf. y respuesta del paciente. Se recomiendan las siguientes pautas de dosificaciĂłn: - VĂa IV o IM: Edema cerebral: iniciar con 8 mg por vĂa IV; posteriormente pasar a dosis de 4 mg/6 h por vĂa IM hasta que los sĂntomas del edema cerebral hayan remitido. La respuesta se logra normalmente a las 12-24 horas y la dosificaciĂłn puede ser reducida despuĂ©s de 2 a 4 dĂas y retirada gradualmente en un periodo de 5 a 7 dĂas. Absceso cerebral: dosis diarias de 4-8 mg de dexametasona fosfato, 4-6 veces/ dĂa, disminuyendo paulatinamente la dosis en tratamientos de larga duraciĂłn. Meningitis bacteriana: administrar, previamente a la administraciĂłn de la primera dosis de antibiĂłticos, 0,15 mg/kg de dexametasona fosfato y continuar con esta dosis 4 veces/dĂa, durante los primeros dĂas de tratamiento. Shock traumático: iniciar el tratamiento con 40 - 100 mg de dexametasona fosfato por vĂa IV. Repetir esta dosis despuĂ©s de 12 horas o administrar de 16 a 40 mg cada 6 horas durante 2-3 dĂas. Shock anafiláctico: despuĂ©s de la inyecciĂłn de epinefrina IV administrar 100 mg de dexametasona fosfato por vĂa IV. Puede ser necesario repetir las inyecciones. Posteriormente, infundir expansores de plasma y utilizar respiraciĂłn asistida. Asma agudo grave, estatus asmático: tan pronto como sea posible administrar 8 - 20 mg de dexametasona fosfato por vĂa IV. En caso necesario, repetir una dosis de 8 mg/4 h. Se pueden administrar, además, aminofilina y fármacos secretolĂticos. Enfermedades dermatolĂłgicas agudas graves y colagenosis: dependiendo de la naturaleza y extensiĂłn de la enfermedad, administrar dosis diarias de 0,5 a 9 mg de dexametasona fosfato IV o IM y ajustar en funciĂłn de la respuesta del paciente. Enfermedades infecciosas severas: administrar 4-20 mg de dexametasona fosfato IV diarios o dexametasona por vĂa oral durante unos dĂas, sĂłlo tras haber administrado un tratamiento antiinfeccioso apropiado; en casos puntuales (ej. fiebre tifoidea) puede ser necesario iniciar el tratamiento con hasta 200 mg de dexametasona por vĂa IV (p.e. mediante infusiĂłn intravenosa lenta durante 30 minutos). Profilaxis y tratamiento de náuseas y vĂłmitos postquirĂşrgicos: administrar una dosis Ăşnica de 8 - 20 mg de dexametasona fosfato por vĂa IV antes de proceder a la intervenciĂłn quirĂşrgica. Profilaxis y tratamiento de náuseas y vĂłmitos inducidos por citostáticos: 10 - 20 mg de dexametasona fosfato IV o tratamiento con dexametasona por vĂa oral antes de iniciar la quimioterapia, posteriormente, si fuese necesario, administrar 4-8 mg, 2-3 veces/dĂa, vĂa oral o parenteral durante 1-3 dĂas (quimioterapia moderadamente emetogĂ©nica) o hasta 6 dĂas (quimioterapia altamente emetogĂ©nica). Tratamiento coadyuvante a corto plazo durante los episodios agudos o exacerbaciones de enfermedades reumáticas: dosis inicial de dexametasona varĂa entre 0,5 y 9 mg/ dĂa, dependiendo de la enfermedad que deba ser tratada. En los procesos menos severos, dosis más bajas de 0,5 mg pueden ser suficientes, mientras que en las enfermedades más severas pueden requerirse más de 9 mg. La dosis inicial debe ser mantenida o ajustada hasta que la respuesta del paciente sea satisfactoria y si, despuĂ©s de un periodo de tiempo razonable, no se alcanza una respuesta clĂnica adecuada, deberĂa suspenderse y cambiarse el tratamiento al paciente. Tratamiento de Covid-19: adultos y pacientes pediátricos (adolescentes de por lo menos 12 años de edad: 7,2 mg de dexametasona fosfato (1 ampolla, que equivale a 6 mg de dexametasona base) por vĂa IV, una vez al dĂa hasta un máximo de 10 dĂas. - VĂa oral. Se recomiendan las siguientes pautas de dosificaciĂłn: Edema cerebral: dependiendo de la causa y gravedad de la enfermedad, dosis de 16-24 mg (hasta 48 mg) al dĂa, repartidas en 3-4 (hasta 6) dosis durante 4-8 dĂas. Durante la terapia con radiaciĂłn asĂ como en el tratamiento conservador de tumores cerebrales no operables pueden requerirse dosis bajas de mantenimiento con dexametasona. Asma severa aguda: en adultos, 8-20 mg, con repeticiones de 8 mg cada 4 horas. PoblaciĂłn pediátrica Asma grave aguda: 0,15 - 0,3 mg/kg, seguido de 0,3 mg/kg cada 4-6 horas. Enfermedades dermatolĂłgicas agudas graves: dosis diarias de 8 - 40 mg que pueden llegar a 100 mg en algunos casos segĂşn el tipo y extensiĂłn de la enfermedad, seguido de tratamiento a dosis decrecientes. Enfermedades autoinmunes en fase activa: ej. Lupus eritematoso sistĂ©mico 6 - 16 mg /dĂa. Artritis reumatoide activa: ej. Formas destructivas rápidas 12 - 16 mg/dĂa, manifestaciones extraarticulares 6 - 12 mg/dĂa. Profilaxis y tratamiento de las náuseas y vĂłmitos inducidos por citostáticos en el ámbito de los regĂmenes antiemĂ©ticos: 10 - 20 mg, antes de iniciar la quimioterapia, seguido de 4-8 mg de dexametasona, 2-3 veces al dĂa durante 1-3 dĂas (en casos de quimioterapia moderadamente emetĂłgena) o hasta un total de 6 dĂas (en casos de quimioterapia altamente emetĂłgena), si es necesario. Dependiendo de la enfermedad subyacente, los sĂntomas clĂnicos y la respuesta al tratamiento, la dosis puede ser reducida progresivamente hasta terminar, o reducirse hasta la dosis mĂnima de mantenimiento a la vez que se monitoriza el sistema adrenal, si es necesario. En principio, la dosis debe ser lo suficientemente elevada y la duraciĂłn del tratamiento lo suficientemente larga, mientras que por otro lado debe mantenerse la mĂnima dosis durante el menor tiempo posible. Generalmente, la reducciĂłn de dosis debe realizarse de forma escalonada. Si despuĂ©s de la terapia inicial se considera necesario seguir con un tratamiento de mantenimiento, debe considerarse la posibilidad de seguir el tratamiento con prednisona/ prednisolona por producir menor supresiĂłn del cĂłrtex adrenal. En caso de hipotiroidismo o cirrosis hepática, pueden ser suficientes dosis más bajas
Modo de administraciĂłn DEXAMETASONA
N/A.
Contraindicaciones DEXAMETASONA
hipersensibilidad. En iny. IV y comp. de 20 y 40 mg está contraindicada en caso de infecciones sistĂ©micas a menos que se utilice tto. antiinfeccioso especĂfico. En iny. intraarticulares está contraindicada en caso de: infecciones en la articulaciĂłn a tratar o muy cerca de Ă©sta, artritis bacteriana, inestabilidad de la articulaciĂłn a tratar, tendencia a sangrar (espontáneamente o debida a anticoagulantes), calcificaciĂłn periarticular, osteonecrosis avascular, rotura de un tendĂłn, enfermedad de Charcot. La infiltraciĂłn sin tto. causal adicional está contraindicada cuando hay infecciĂłn en el lugar de administraciĂłn. Además para comp. de 20 y 40 mg: Ăşlcera de estĂłmago o Ăşlcera duodenal, vacunaciĂłn con vacunas vivas durante el tto. con dosis elevadas.
Advertencias y precauciones DEXAMETASONA
niños, ancianos, I.R. e I.H. (ajustar posologĂa); riesgo de insuf. adrenocortical en tto. prolongado e infecciones bacterianas, vĂricas, fĂşngicas, parasitarias e infecciones oportunistas; infecciones bacterianas agudas y crĂłnicas (utilizar tto. antibiĂłtico especĂfico; en antecedentes de tuberculosis administrar sĂłlo bajo la protecciĂłn de fármacos antituberculosos); linfadenitis post-vacunaciĂłn con BCG; antĂgeno HbsAg +, hepatitis crĂłnica; infecciones vĂricas agudas (ej. VHB, herpes zoster, herpes simple, poliomielitis, queratitis herpĂ©tica, sarampiĂłn); especial precauciĂłn en pacientes con inmunosupresiĂłn o en pacientes que no hayan padecido sarampiĂłn o varicela y que estĂ©n en contacto con personas con sarampiĂłn o varicela; parasitosis y micosis sistĂ©mica (p. ej. nematodos, infecciĂłn amebiana), fuerte infestaciĂłn estrongiloide conocida o sospechada; precauciĂłn entre 8 sem antes y 2 sem despuĂ©s de la vacunaciĂłn profiláctica con vacunas vivas, Ăşlcera pĂ©ptica, osteoporosis, insuf. cardiaca grave, hipertensiĂłn de difĂcil control, diabetes mellitus de difĂcil control (monitorizar y ajustar dosis), enf. psiquiátrica incluyendo riesgo de suicidio (tambiĂ©n incluido en el historial psiquiátrico del paciente), glaucomas de ángulo cerrado, glaucomas de ángulo abierto, Ăşlceras o lesiones cornĂ©ales; colitis ulcerosa grave con riesgo de perforaciĂłn sin irritaciĂłn peritoneal, diverticulitis, enteroanastomosis (inmediatamente despuĂ©s de cirugĂa); riesgo de alteraciones en los tendones, tendinitis y roturas tendinosas en tto. concomitante con fluoroquinolonas; en situaciones de estrĂ©s fĂsico (p. ej. trastornos febriles, accidentes, operaciones, partos), puede ser necesario aumentar la dosis; posible apariciĂłn de reacciones anafilácticas graves y bradicardia; miastenia gravis; con dosis altas dosis altas administrar suplementos de potasio, restringir sodio en la dieta y monitorizar niveles plasmáticos de potasio; notificados casos de sĂndrome de lisis tumoral (STL) en pacientes con proceso hematolĂłgico maligno tras el uso de dexametasona sola o en combinaciĂłn con otros agentes quimioterapĂ©uticos (controlar pacientes con riesgo elevado de STL, como pacientes con alta tasa de proliferaciĂłn, alta carga tumoral y alta sensibilidad a los agentes citotĂłxicos); seguimiento oftalmolĂłgico cada 3 meses en tto. prolongado; precauciĂłn si aparece visiĂłn borrosa u otras alteraciones visuales (cataratas, glaucoma o enf. raras como coriorretinopatĂa serosa central); feocromacitoma.
Insuficiencia hepática DEXAMETASONA
PrecauciĂłn, ajustar dosis.
Insuficiencia renal DEXAMETASONA
PrecauciĂłn, ajustar dosis.
Interacciones DEXAMETASONA
aumenta riesgo de hemorragia Ăşlcera y hemorragia gastrointestinal con: AINE (p.ej.: indometacina, salicilatos). Reduce efecto de: antidiabĂ©ticos orales, insulina, somatropina, isoniazida. Efecto reducido por: inductores enzimáticos CYP3A4 (rifampicina, rifabutina, fenitoĂna, carbamazepina, barbitĂşricos, primidona, fenobarbital, adrenalina, efedrina), aminoglutemida. Evitar con: ketoconazol, itraconazol, medicamentos que contienen cobicistat. Efedrina: el metabolismo de los glucocorticoides puede acelerarse reduciendo su eficacia. Ajuste de dosis de: derivados cumarĂnicos (anticoagulantes orales. Efecto aumentado con: estrĂłgenos (ej. para uso anticonceptivo). Incremento de PIO con: atropina y otros anticolinĂ©rgicos. Potencia el efecto de: glucĂłsidos cardĂacos. Aumenta excreciĂłn de potasio con: salurĂ©ticos/laxantes. Disminuye nivel en sangre de: praziquantel. Incrementa el riesgo de alteraciones hematolĂłgicas con: IECA. Aumento del riesgo de miopatĂa y cardiomiopatĂa con: cloroquina, hidroxicloroquina, mefloquina. Mayor riesgo de padecer infecciones con: inmunosupresores. Mayor riesgo de convulsiones cerebrales con: ciclosporina. Prolonga la relajaciĂłn muscular de: relajantes musculares no despolarizantes. Reduce el aumento de TSH con: protirelina. Incrementa el riesgo de alteraciones del tendĂłn con: fluoroquinolonas. AbsorciĂłn reducida con: antiácidos (hidrĂłxido de Al o Mg), resinas de ácidos biliares (colestiramina), medicamentos gastointestinales por vĂa tĂłpica, carbĂłn activado. Espaciar dosis 2 h. Aumenta riesgo de hipopotasemia con: amfotericina B, carbenoxolona. PrecauciĂłn con: talidomida. Aumenta niveles plasmáticos de: albendazol. Respuesta inmunolĂłgica inadecuada con: vacunas. Lab: aumento de colesterol y glucosa en sangre y disminuciĂłn de Ca, potasio y hormonas tiroideas en sangre; aumento de glucosa en orina; interfiere con pruebas cutáneas (tuberculina y reacciones dĂ©rmicas a los tests de alergia); falsos - en pruebas inmunolĂłgicas moduladas (p.ej. test de alergia).
Embarazo DEXAMETASONA
La dexametasona atraviesa la barrera placentaria. En el embarazo, especialmente durante el primer trimestre, se deberá iniciar el tratamiento solo después de valorar los posibles riesgos y beneficios del mismo. La semivida de eliminación de la dexametasona puede verse prolongada. No se pueden descartar alteraciones del crecimiento fetal en tratamientos de larga duración con corticoides durante el embarazo. La administración de corticosteroides a animales preñadas puede causar anormalidades en el desarrollo fetal incluyendo fisura palatina, retraso del crecimiento intrauterino y efectos en el crecimiento y desarrollo cerebral. No hay evidencias de que los corticosteroides resulten en un incremento de la incidencia de anormalidades congénitas como fisura palatina/labio leporino en humanos. Si el tratamiento con glucocorticoides se produce al final del embarazo, existe un riesgo de atrofia del córtex adrenal del feto que puede requerir una terapia sustitutoria de reducción gradual en el neonato.
Lactancia DEXAMETASONA
La dexametasona es excretada en la leche materna. Hasta el momento, se desconoce si la dexametasona produce daño alguno en el niño amamantado con leche materna. No obstante, se recomienda prescribir este medicamento durante el periodo de lactancia únicamente en aquellos casos en los que se considere imprescindible. Si la enfermedad requiere altas dosis de dexametasona es recomendable destetar al lactante.
Reacciones adversas DEXAMETASONA
leucocitosis moderada, linfopenia, eosinopenia y policitemia; supresiĂłn adrenal e inducciĂłn de sĂntomas parecidos al sĂndrome de Cushing (cara de luna llena, adiposidad troncular); glaucoma, cataratas (en particular en conjunciĂłn con opacidad subcapsulares posteriores), empeoramiento de los sĂntomas de Ăşlceras corneales, infecciones oculares fĂşngicas, vĂricas y bacterianas, empeoramiento de infecciones bacterianas de la cĂłrnea, ptosis, midriasis, quemosis, perforaciĂłn iatrogĂ©nica esclerĂłtica, coriorretinopatĂa, visiĂłn borrosa; Ăşlcera pĂ©ptica, hemorragia gastrointestinal, pancreatitis, molestias gástricas; retraso en la cicatrizaciĂłn de las heridas, hipo; reacciones de hipersensibilidad (p.ej. exantema), reacciones anafilácticas graves tales como: arritmia, broncoespasmo, descenso o incremento de la presiĂłn sanguĂnea, fallo circulatorio, paro cardiaco; enmascaramiento de infecciones, manifestaciĂłn, exacerbaciĂłn o reactivaciĂłn de infecciones (bacterianas, vĂricas, fĂşngicas, parasitarias e infecciones oportunistas), activaciĂłn de estrongiloidiasis; retenciĂłn de sodio con edema, incremento de la excreciĂłn de potasio (que puede producir arritmias), aumento de peso, disminuciĂłn de la tolerancia a la glucosa, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, aumento del apetito; atrofia muscular, debilidad muscular, miopatĂa, alteraciones del tendĂłn, tendinitis, roturas tendinosas, osteoporosis (dosis dependiente, puede ocurrir incluso despuĂ©s de tratamientos de corta duraciĂłn), osteonecrosis asĂ©ptica, retraso de crecimiento en los niños, lipomatosis epidural; pseudotumor cerebral (especialmente en niños), manifestaciones y exacerbaciĂłn de epilepsia (convulsiones); depresiĂłn, alucinaciones, inestabilidad emocional, irritabilidad, aumento de la actividad, psicosis, manĂa, euforia, ansiedad, alteraciones del sueño, ideaciĂłn suicida; alteraciĂłn de la secreciĂłn de hormonas sexuales (amenorrea, hirsutismo, impotencia); acnĂ© esteroideo, estrĂas rojas, atrofia de la piel, petequias, telangiectasias, equimosis, hipertricosis, dermatitis rosaceiforme (perioral), cambios en la pigmentaciĂłn de la piel; insuf. cardiaca; hipertensiĂłn, riesgo aumentado de arteriosclerosis y trombosis, vasculitis (tambiĂ©n como sĂntoma de retirada despuĂ©s de tratamiento de larga duraciĂłn), fragilidad capilar.