Cuidados para prevenir complicaciones en el embarazo ectópico

Las mujeres deben de prestar gran parte de atención a los síntomas que logra presentar su cuerpo en cualquier momento. Puede que una promesa de embarazo falsa oculte una situación de riesgo que se debe de tomar en cuenta, ya que, si no se logra atender a tiempo, puede que sea fatal.
Si deseas saber mucho más sobre lo que es el embarazo ectópico, tratamientos y síntomas, te vamos a invitar que continues leyendo:
¿Qué es en realidad el embarazo ectópico?
Cuando hablamos de embarazo ectópico, nos encontramos en presencia de una implantación o fijación del óvulo que se encuentra fertilizado pero que se encuentra ubicado en una posición netamente anormal.
Además de esto, el que se presente el embarazo ectópico va a querer decir que el mismo feto no tiene la posibilidad de sobrevivir. Tan pronto este embarazo ectópico procede a estallar, las mujeres van a sentir un fuerte dolor en su pared abdominal junto a lo que es el sangrado vaginal.
En caso de que no se atienda de forma oportuna, puede que sea hasta mortal. Por lo que los médicos van a basarse en el diagnóstico que sea conforme a:
- Análisis de sangre,
- Ecografía.
Para que puedan dar con la ubicación exacta del feto.
¿Cuál es la solvencia que tendría el embarazo ectópico?
Por lo general se tiene que realizar una cirugía para que le puedan extraer la placenta y el feto, a su vez, se tienen que lograr tener las indicaciones para que participe el médico de confianza para que se dé la interrupción de dicho embarazo.
¿Puede que haya complicaciones en ese embarazo? Sí, por supuesto que puede que existan problemas durante ese periodo, llegando a afectar tanto a la mujer como al feto, puede que ambos.
Aunque gran parte de dichas complicaciones se van a tratar por medio de los mejores resultados.
¿Cuáles son los síntomas que suelen presentar?
Entre los síntomas que se presentan al momento de la explosión del embarazo ectópico, tenemos que:
- Manchas de sangre,
- Hemorragia a nivel vaginal,
- Cólicos o un fuerte dolor en la parte inferior del abdomen.
- Periodo menstrual que se pierde o se retrasa.
A causa del último síntoma, las mujeres no van a pensar jamás que se van a encontrar embarazadas.
En el momento en el que se rompe dicha estructura, la mujer va a sentir un fuerte dolor, de manera constante bajo la parte de su vientre. Si la mujer ha tenido una pérdida considerable de sangre, puede que se desmaye, sude o incluso que se sienta algo mareada.
Dicho síntoma pasa a ser un indicativo claro de que se encuentra perdiendo mucha sangre y que va a tener una presión arterial increíblemente baja, lo que puede que le ocasione un shock.
¿Cómo se llega a diagnosticar el embarazo ectópico?
Para que se pueda comprobar si se tiene este embarazo, se debe recurrir a que se descarte:
- Análisis de sangre,
- Ecografía,
- Prueba de embarazo,
- Laparoscopia.
El especialista va a sospechar de esta situación cuando la mujer que se encuentre en edad fértil pase a presentar un fuerte dolor en su parte inferior del abdomen o si pasa a tener una hemorragia a nivel vaginal, incluso con desmayo o si tiene algún tipo de choque a nivel cardiocirculatorio.
En esos casos, las mujeres van a tener que realizarse un test de embarazo, si dicha prueba pasa a ser positiva o sí en diferentes ocasiones se va a presentar como en caso de una prueba negativa, aunque los síntomas suelen sugerir el embarazo ectópico que va a proceder por medio de la ecografía.
Por esta prueba se pasa a detectar si existe presencia o no de algún feto en dichas zonas que se vean fuera de lo que es habitual. Incluso si en la misma ecografía no llegan a localizar el feto por alguna parte, entonces puede que el embarazo siga siendo ectópico o puede que se encuentre en el útero, pero todavía en una fase muy precoz para que se le pueda ver.
Es en ese momento donde el especialista va a realizar un examen para el análisis de sangre, de esta manera va a medir la hormona que va a producir la placenta para lo que es el inicio de su embarazo. La cual se denomina como GHC y la que logra determinar si dicho embarazo suele ser precoz para que este pueda ser visible o si pasa a ser un embarazo ectópico.
Finalmente, el laparoscópio, se puede visualizar el embarazo ectópico, pero de una forma directa. Logrando que por medio de la incisión pequeña en la parte inferior de lo que es el ombligo, inserten una pequeña cámara que va a permitir que se tenga una visualización mejor.
Tratando el embarazo ectópico
Lo fundamental a tener en cuenta es que se debe de realizar una cirugía. En ocasiones, incluso el médico te va a recetar uno que otro medicamento.
A este tipo de embarazo se le tiene que culminar de la manera más oportuna posible. Pudiendo salvar lo que es la vida de la mujer. Desafortunadamente, el feto va a tener que morir.
En gran parte de los casos, se les tiene que aplicar una extirpación del feto por medio de una laparoscopia. Aunque en ocasiones, van a tener que ejecutar una incisión mucho mayor en lo que es el área del abdomen. Siendo entonces un procedimiento conocido como “Laparotomía”.
Cuidados de enfermería para los casos de embarazo ectópico
Luego de haber realizado el procedimiento, si la misma paciente ya se encuentra estable y sin algún tipo de síntoma, se va a presentar su alta hospitalaria. Aunque va a tener que volver para un rango de unas 48 horas y luego tener el control ecográfico para sus hormonas de GCH, logrando seguir con la observación con respecto a algún síntoma de rotura.
- Si se llega a confirmar el diagnóstico donde la paciente pasa a ser asintomática, se logra ingresar a la unidad para que se le haga un curso analítico para evaluar el Rh junto a una venoclisis para poder hidratarla.
- Si la paciente va a presentar una descompensación hemodinámica teniendo líquido libre intraabdominal, o si tiene shock se tiene que valorar el caso de cirugía de manera urgente.
En caso de que la mujer ya se encuentre estable, entonces se le va a mandar un tratamiento médico, pero manteniendo el control del GCH de unos 4 a 7 días. Ahora, en caso de que sea un Rh negativo, se le procede a la administración de unos cuantos medicamentos si la gestación pasa a ser mayor de unas 8 semanas.