Fecundación in vitro, todo sobre la fertilización asistida

La infertilidad es una realidad que afecta a muchas parejas en todo el mundo, y les genera incertidumbre ante las ansias de formar una familia. Afortunadamente, la ciencia ha avanzado significativamente en los últimos años, y actualmente ofrece soluciones innovadoras para quienes enfrentan dificultades para concebir de forma natural. Ante esto, la fecundación in vitro aparece como una técnica revolucionaria. Este procedimiento, que consiste en la unión del óvulo y el espermatozoide fuera del cuerpo materno, ha permitido a innumerables parejas cumplir su sueño de tener un hijo.
En este artículo exploraremos en profundidad qué es la fecundación in vitro, cuándo es necesaria, cuáles son los requisitos para acceder a este tratamiento y cómo prepararse emocionalmente para este proceso.
Esta técnica ha revolucionado el campo de la reproducción asistida, brindando esperanza a quienes creían que la maternidad o la paternidad estaban fuera de su alcance. Al comprender los detalles de este procedimiento, las parejas podrán tomar decisiones informadas y prepararse adecuadamente para este emocionante viaje hacia la paternidad.
¿Qué es?
Es una forma de reproducción asistida que ha generado una transformación importante en el tratamiento contra la infertilidad. Consiste en la unión del óvulo y el espermatozoide fuera del cuerpo de la mujer, en un entorno controlado de laboratorio. Una vez que se produce la fecundación, el embrión resultante se cultiva durante unos días antes de ser transferido al útero materno, donde se espera que se implante y se desarrolle un embarazo.
Proceso paso a paso:
- Estimulación ovárica: a través de inyecciones hormonales se estimulan los ovarios de la mujer para que produzcan múltiples óvulos maduros.
- Recuperación de óvulos: se realiza una pequeña cirugía ambulatoria, con la que se extraen los óvulos maduros de los ovarios.
- Obtención de espermatozoides: el hombre entrega una muestra de semen, de la cual se seleccionan los espermatozoides más saludables.
- Fecundación: los óvulos y los espermatozoides se colocan juntos en un medio de cultivo especial para que se produzca la fecundación.
- Cultivo de embriones: los embriones resultantes se cultivan en el laboratorio durante unos días para observar su desarrollo y seleccionar los más adecuados para la transferencia.
- Transferencia embrionaria: los embriones seleccionados se llevan al útero de la mujer mediante un catéter delgado, guiado por ecografía.
- Fase de espera: después de la transferencia, se inicia una fase de espera de aproximadamente dos semanas para determinar si se ha producido un embarazo.
¿Cuándo es necesario realizarla?
Es necesario realizarla cuando las técnicas de reproducción asistida menos complejas no han tenido éxito o cuando existen condiciones médicas que dificultan la concepción natural. Algunas de las causas más comunes de infertilidad que podrían requerir este procedimiento son las siguientes:
- Problemas de ovulación: la ovulación es un proceso en el cual un óvulo maduro es liberado del ovario cada mes. Cuando este proceso se ve afectado, pueden surgir problemas de fertilidad. En algunos casos la mujer no libera óvulos maduros por desequilibrios hormonales, trastornos alimenticios, estrés excesivo o condiciones médicas subyacentes como el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Además, puede darse una disfunción ovulatoria, en la que los óvulos liberados no son de buena calidad o no maduran completamente.
- Endometriosis: es un trastorno en el que el tejido endometrial, que normalmente recubre el interior del útero, crece fuera de este órgano. Este tejido se adhiere a otros órganos pélvicos, como los ovarios, las trompas de Falopio y el intestino, causando inflamación, dolor y cicatrices.
- Bloqueo o daño en las trompas de Falopio: las trompas de Falopio son dos tubos que conectan los ovarios con el útero. Su función es captar el óvulo liberado por el ovario y transportarlo hacia el útero, donde se produce la fecundación. Cualquier bloqueo o daño en las trompas de Falopio va a impedir que el óvulo y el espermatozoide se encuentren y que el embrión llegue al útero.
- Problemas de esperma: los problemas de esperma tienen diversas causas como baja cantidad de espermatozoides, disminución de la movilidad, alteraciones en la forma, ausencia de espermatozoides en el semen o dilatación de las venas del cordón espermático, lo que afecta la temperatura testicular y la producción de esperma.
- Factor masculino-femenino: en algunos casos, la infertilidad se debe a una combinación de factores tanto en el hombre como en la mujer, o a causas desconocidas. Esto se conoce como factor masculino-femenino.
La fecundación in vitro, de igual manera, es una opción para parejas del mismo sexo, mujeres solteras que desean ser madres y parejas que han congelado sus óvulos o espermatozoides.
Requisitos para realizar este procedimiento
Los requisitos para realizar una fecundación in vitro varían según la clínica y el país, pero generalmente incluyen:
- Evaluación médica completa: tanto la mujer como el hombre deben someterse a una evaluación médica exhaustiva para determinar la causa de la infertilidad y evaluar su estado de salud general.
- Edad: la edad de la mujer es un factor importante, ya que la fertilidad disminuye con la edad.
- Estudios de laboratorio: se realizan análisis de sangre y esperma para evaluar la función reproductiva de ambos miembros de la pareja.
- Ecografía: se realiza una ecografía para evaluar el útero, los ovarios y las trompas de Falopio.
Ventajas y desventajas de la FIV
Ventajas
- Altas tasas de éxito: ha demostrado ser una técnica altamente efectiva para lograr el embarazo en muchas parejas con problemas de fertilidad.
- Tratamiento personalizado: cada tratamiento de este tipo se adapta a las necesidades individuales de cada pareja, lo que permite optimizar las posibilidades de éxito.
- Posibilidad de diagnóstico genético preimplantacional (DGP): esta técnica permite analizar los embriones antes de su transferencia al útero materno, lo que facilita la detección de posibles enfermedades genéticas y la selección de embriones sanos.
- Congelación de embriones: los embriones sobrantes pueden congelarse para futuros intentos de embarazo, evitando así nuevos ciclos de estimulación ovárica.
- Opciones de donación: permite la donación de óvulos, espermatozoides o embriones, lo que brinda una oportunidad de tener hijos a parejas con infertilidad severa o a personas solteras.
- Tratamiento de diversas causas de infertilidad: existe la posibilidad de tratar una amplia variedad de causas de infertilidad, tanto en hombres como en mujeres.
Desventajas
- Costo elevado: el tratamiento de fecundación in vitro puede ser costoso y no siempre está cubierto por los seguros médicos.
- Procedimiento médico: implica procedimientos médicos como la estimulación ovárica, la recuperación de óvulos y la transferencia embrionaria.
- Riesgos asociados: algunos de los riesgos asociados con esta técnica incluyen los siguientes:
- Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO): una condición que causa dolor abdominal, hinchazón y otros síntomas graves.
- Embarazo múltiple: la transferencia de varios embriones aumenta el riesgo de embarazo múltiple.
- Aborto espontáneo: el riesgo de aborto espontáneo es ligeramente mayor en mujeres que se someten a fecundación in vitro.
- Embarazo ectópico: aunque es raro, existe un mayor riesgo de embarazo ectópico (cuando el embrión se implanta fuera del útero) después de una fecundación in vitro.
- Aspecto emocional: el proceso de fecundación in vitro puede ser emocionalmente desafiante, ya que implica incertidumbre, altas expectativas y posibles fracasos.
- Múltiples ciclos: en algunos casos serán necesarios múltiples ciclos de FIV para lograr el embarazo.
La decisión de someterse a un tratamiento de fecundación in vitro es una decisión personal y compleja. Es fundamental informarse adecuadamente, consultar con varios especialistas y buscar el apoyo de seres queridos. Recuerda que estás tomando una decisión importante para tu futuro y el de tu familia.