Mecanismo de acción RANITIDINA antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la producción de pepsina.
Indicaciones terapĂ©uticas RANITIDINA en ads.: Ăşlcera duodenal; Ăşlcera gástrica benigna; s. de Zollinger-Ellison; profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con Ăşlcera sangrante; esofagitis pĂ©ptica y tto. de los sĂntomas asociados; profilaxis de hemorragia gastrointestinal debida a Ăşlceras de estrĂ©s en enfermos graves; en el preoperatorio, en pacientes con riesgo de sĂndrome de aspiraciĂłn ácida (sĂndrome de Mendelson), especialmente pacientes obstĂ©tricas durante el parto. En niños: tto. a corto plazo de Ăşlcera pĂ©ptica y tto. de reflujo gastroesofágico, incluyendo esofagitis por reflujo y alivio sintomático del reflujo gastroesofágico.
PosologĂa RANITIDINA ads. y adolescentes > 12 años: - Ăšlcera duodenal activa: oral, 150 mg 2 veces/dĂa o 300 mg por la noche, 4-6 sem. Mantenimiento para profilaxis de recidivas: oral, 150 mg por la noche. - Ulcera gástrica activa benigna: oral, 150 mg 2 veces/dĂa o 300 mg/24 h por la noche, 6 sem. - S. Zollinger-Ellison: oral, inicial 150 mg 3veces/dĂa; se puede aumentar en caso necesario; máx. 6 g/dĂa. - Profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con Ăşlcera sangrante. Profilaxis de la hemorragia gastrointestinal debida a Ăşlcera de estrĂ©s en enfermos graves: oral, 150 mg 2 veces/ dĂa o 50 mg IV lenta seguida de infus. IV continua de 0,125 Ăł 0,250 mg/kg/h (la infus. IV de ranitidina se administra a razĂłn de 25 mg/h durante 2 h que puede repetirse cada 6-8 h). Alternativa: 50 mg/6-8 h IM. La administraciĂłn IV debe ser sustituida por la oral tan pronto como la condiciĂłn del paciente lo permita. - Esofagitis por reflujo, oral: 150 mg 2 veces/dĂa o 300 mg por la noche, 6- -8 sem (o 12 sem si es preciso). Si es moderado/grave, puede aumentarse a 150 mg 4 veces/dĂa, hasta 12 sem. Tto. sĂntomas asociados: 150 mg 2 veces/dĂa, 2 sem (hasta 4 sem si respuesta inicial no es adecuada). - PrevenciĂłn del s. de Mendelson: oral, 150 mg 2 h antes de anestesia general, y preferiblemente otros 150 mg la tarde anterior. Alternativa IM o IV lenta (mĂn. 2 min): 50 mg 45-60 min antes de la anestesia. Pacientes obstĂ©tricos: oral, 150 mg al comienzo del parto, siguiendo con 150 mg/6 h. Niños: - De 3-11 años con p.c. > 30 kg, oral: tto. agudo de Ăşlcera pĂ©ptica, 4-8 mg/kg/dĂa en 2 dosis, 4-8 sem; máx. 300 mg/dĂa. Reflujo gastroesofágico: 5-10 mg/kg/dĂa en 2 dosis; máx. 600 mg/dĂa. - De 6 meses-11 años, tto. agudo de Ăşlcera pĂ©ptica y reflujo gastroesofágico, IV lenta (mĂn. 2 min), máx. 50 mg/6-8 h. I.R. (Clcr < 50 ml/min): oral, 150 mg/dĂa; IV, 25 mg.
Modo de administraciĂłn RANITIDINA N/A.
Contraindicaciones RANITIDINA hipersensibilidad; porfiria aguda.
Advertencias y precauciones RANITIDINA I.R.; descartar lesiones malignas; en ancianos, con enf. pulmonar crĂłnica, diabetes o inmunocomprometidos puede aumentar el riesgo de desarrollar neumonĂa adquirida en la comunidad; niños, evaluar conveniencia, reciĂ©n nacidos seguridad y eficacia no establecidas; IV: no exceder velocidad de administraciĂłn por riesgo de alteraciĂłn del ritmo cardiaco.
Insuficiencia hepática RANITIDINA PrecauciĂłn. AdministraciĂłn IV durante más de 5 dĂas puede aumentar los enzimas hepáticos.
Insuficiencia renal RANITIDINA PrecauciĂłn, ajustar dosis. Clcr < 50 ml/min: oral, 150 mg/dĂa; IV, 25 mg.
Interacciones RANITIDINA disminuye absorciĂłn de: ketoconazol (administrar ranitidina mĂn. 2 h antes), atazanavir, delavirdina, gefitinib. Aumenta absorciĂłn de: triazolam, midazolam, glipizida. AbsorciĂłn disminuida por: antiácidos altamente neutralizantes administrados en ayunas, como hidrĂłxidos de Al o Mg, espaciar 1 h; sucralfato a dosis altas (administrar 2 h despuĂ©s de ranitidina). Modifica tiempo de protrombina con: anticoagulantes cumarĂnicos (warfarina), monitorizar. A dosis elevadas reduce excreciĂłn de: procainamida, N-acetilprocainamida. Lab: interfiere con prueba de secreciĂłn ácida gástrica y con pruebas cutáneas con extractos de alĂ©rgenos, no tomar 24 h antes. Falso + de prueba de proteĂnas en orina con Multistix (realizar con ác. sulfosalicĂlico).
Embarazo RANITIDINA Ranitidina atraviesa la barrera placentaria. Las dosis terapéuticas administradas a pacientes obstétricas, durante el parto o cesárea, no han mostrado ningún efecto adverso sobre el mismo o sobre el progreso neonatal. Se recomienda evitar la administración durante el embarazo (especialmente en los tres primeros meses) a menos que a juicio del médico se estime imprescindible.
Lactancia RANITIDINA Ranitidina se excreta en la leche materna. Se recomienda evitar la administración durante la lactancia, a menos que a juicio del médico se estime imprescindible.
Reacciones adversas RANITIDINA poco frecuentes: dolor abdominal, estreñimiento, náuseas (estos sĂntomas mejoran generalmente con el tto. continuado).