Mecanismo de acciĂłn LISINOPRIL + HIDROCLOROTIAZIDA antihipertensivo aditivo: asociaciĂłn de IECA con diurĂ©tico tiazĂdico.
Indicaciones terapéuticas LISINOPRIL + HIDROCLOROTIAZIDA HTA esencial.
PosologĂa LISINOPRIL + HIDROCLOROTIAZIDA oral. Lisinopril/hidroclorotiazida. Antes de utilizar la combinaciĂłn a dosis fija, se recomienda titulaciĂłn individual de dosis con cada uno de los monocomponentes. Ads.: 20/12,5 mg al dĂa (toma Ăşnica). Si no se alcanza efecto en 2-4 sem, aumentar 40/25 mg al dĂa. Interrumpir tto. con diurĂ©ticos 2-3 dĂas antes de iniciar tto. combinado. I.R.: no utilizar como tto. inicial. I.R. (Clcr 30-80 ml/min): utilizar despuĂ©s de ajustar dosis de cada uno de los componentes por separado. I.R. (Clcr < 30 ml/min): no utilizar. No establecida eficacia y seguridad en niños.
Modo de administraciĂłn LISINOPRIL + HIDROCLOROTIAZIDA N/A.
Contraindicaciones LISINOPRIL + HIDROCLOROTIAZIDA hipersensibilidad a lisinopril o a cualquier otro IECA, a hidroclorotiazida o a otros fármacos derivados de sulfonamida. Antecedentes de angioedema asociado a un tratamiento previo con un IECA. Angioedema idiopático o hereditario. Segundo y tercer trimestres del embarazo. Anuria. Combinación con inhibidores de neprilisina (por ejemplo sacubitril o sacubitril/valsartán). Uso concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes mellitus o I.R. de moderada a grave.
Advertencias y precauciones LISINOPRIL + HIDROCLOROTIAZIDA niños, no establecida efecacia/seguridad. I.R., funciĂłn hepática alterada o enf. hepática progresiva, hipotensiĂłn y desequilibrio hidroelectrolĂtico, más probable en presencia depleciĂłn de volumen, hiponatremia, alcalosis hipoclorĂ©mica, hipomagnesemia o hipocaliemia que puedan provenir de terapia diurĂ©tica anterior, restricciĂłn de sal en la dieta, diálisis, diarrea o vĂłmito intercurrentes. DeterminaciĂłn periĂłdica de los electrolitos sĂ©ricos a intervalos adecuados. Especial atenciĂłn en cardiopatĂa isquĂ©mica o enf.cerebrovascular, ya que una disminuciĂłn excesiva de la presiĂłn sanguĂnea podrĂa provocar un infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. Estenosis mitral y obstrucciĂłn del flujo de salida del ventrĂculo izq., tal como la estenosis aĂłrtica o la miocardiopatĂa hipertrĂłfica. Riesgo de neutropenia/agranulocitosis, trombocitopenia y anemia. Raza: los IECA producen una mayor tasa de angioedema en pacientes de raza negra, puede ser menos eficaz para disminuir la presiĂłn arterial en estos pacientes. CirugĂa/anestesia. AlteraciĂłn de la tolerancia a la glucosa, puede que sea necesario un ajuste de la dosis de antidiabĂ©ticos. Control de la hipoglucemia (principalmente el primer mes). Riesgo de hipercalcemia (hipercalcemia marcada puede ser evidencia de un hiperparatiroidismo oculto), de aumentos de los niveles de colesterol y triglicĂ©ridos. Hipersensibilidad/edema angioneurĂłtico. Pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad con o sin historial de alergia o asma bronquial. Se ha descrito exacerbaciĂłn o activaciĂłn de lupus eritematoso sistĂ©mico. Concomitante conn un inhibidor selectivo de mTOR como temsirolimus, sirolimus, everolimus, riesgo mayor de angiedema. Hiperpotasemia, mayor riesgo de desarrollar hiperpotasemia engloban aquellos con insuficiencia renal, diabetes mellitus, hipoaldosteronismo o los que reciben simultáneamente diurĂ©ticos ahorradores de potasio (p. ej, espironolactona, eplerenona, triamtereno o amilorida), suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio, o que toman otros fármacos que se asocian a un aumento del potasio sĂ©rico (p. ej., heparina, cotrimoxazol). DesensibilizaciĂłn: aquelloss que reciben IECAs durante tto. de desensibilizaciĂłn (por ejemplo, picadura de los himenĂłpteros) han presentado reacciones anafilactoides mantenidas. Reacciones anafilactoides durante la afĂ©resis de lipoproteĂnas de baja densidad (LDL). Tos. Riesgo de reacciones anafilactoides en pacientes sometidos a diálisis con membranas de flujo alto. Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), no se recomienda el bloqueo dual del SRAA mediante la utilizaciĂłn combinada de IECAs, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskirĂ©n. El uso continuo y prolongado en el tiempo con hidroclorotiazida podrĂa aumentar el riesgo de cáncer cutáneo no melanocĂtico. Se recomienda: reconsiderar el uso de hidroclorotiazida con antecedentes de cáncer de piel no melanocĂtico y vigilar la presencia de alteraciones cutáneas en tto. prolongados con hidroclorotiazida.
Insuficiencia hepática LISINOPRIL + HIDROCLOROTIAZIDA PrecauciĂłn en pacientes con funciĂłn hepática alterada o enf. hepática progresiva, puesto que pequeñas alteraciones del equilibrio hidroelectrolĂtico pueden precipitar un coma hepático.
Insuficiencia renal LISINOPRIL + HIDROCLOROTIAZIDA I.R.: no utilizar como tto. inicial. I.R. (Clcr 30-80 ml/min): utilizar después de ajustar dosis de cada uno de los componentes por separado. I.R. (Clcr < 30 ml/min): no utilizar.
Interacciones LISINOPRIL + HIDROCLOROTIAZIDA Aumento del potasio sĂ©rico con: suplementos de potasio, fármacos ahorradores de potasio o sustitutos de la sal que contengan potasio, cotrimoxazol. Aumenta la toxicidad de: litio. Efecto reducido por: AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2, anestĂ©sicos, antidepresivos tricĂclicos y antipsicĂłticos. Efecto aumentado por: nitroglicerina y otros nitratos, u otros vasodilatadores. Riesgo de hipoglecemia con: insulinas, hipoglucemiantes orales. Riesgo de reacciones nitritoides con: aurotiomalato sĂłdico. Riesgo de angiodema con: inhibidor selectivo de mTOR (ej. temsirolimus, sirolimus, everolimus), inhibidor de neprilisina (por ejemplo sacubitril). Aumenta la respuesta a: tubocurarina.
Embarazo LISINOPRIL + HIDROCLOROTIAZIDA No se recomienda el uso de IECA durante el primer trimestre de embarazo. El uso de los IECA está contraindicado durante el segundo y tercer trimestre de embarazo. La evidencia epidemiolĂłgica con respecto al riesgo de teratogenicidad tras la exposiciĂłn a los IECA durante el primer trimestre de embarazo no ha sido concluyente. Sin embargo, no se puede descartar un pequeño aumento del riesgo. A menos que no se considere esencial el uso continuado de los IECA, las pacientes que estĂ©n planeando un embarazo, deben ser cambiadas a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad establecido para su uso en el embarazo. Cuando se diagnostica un embarazo, el tratamiento con IECA debe ser interrumpido inmediatamente y, si fuera apropiado, debe iniciarse un tratamiento alternativo. Se sabe que la exposiciĂłn al tratamiento con IECA durante el segundo y tercer trimestres induce fetotoxicidad humana (disminuciĂłn de la funciĂłn renal, oligohidramnios, retraso de la osificaciĂłn craneal) y toxicidad neonatal (insuficiencia renal, hipotensiĂłn, hiperpotasiemia). Si hubiera habido exposiciĂłn a IECA a partir del segundo trimestre de embarazo, se recomienda realizar un control de la funciĂłn renal y el cráneo mediante ecografĂa. Los niños cuyas madres hayan tomado IECA deberán ser observados estrechamente por si desarrollan hipotensiĂłn. Hidroclorotiazida: Existe una limitada experiencia con hidroclorotiazida durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre. Los estudios en animales no son suficientes. La hidroclorotiazida atraviesa la placenta. De acuerdo con el mecanismo de acciĂłn farmacolĂłgico de la hidroclorotiazida, su uso durante el segundo y tercer trimestre puede comprometer la perfusiĂłn feto-placental y provocar efectos fetales y neonatales como ictericia, alteraciĂłn del equilibrio hidro-elĂ©ctrico y trombocitopenia. La hidroclorotiazida no debe emplearse para el edema gestacional, hipertensiĂłn gestacional o preeclampsia debido al riesgo de una disminuciĂłn del volumen plasmático e hipoperfusiĂłn placental, sin efecto beneficioso sobre el desarrollo de la enfermedad. La hidroclorotiazida no debe ser utilizada para la hipertensiĂłn esencial en mujeres embarazadas excepto en situaciones especiales en los que no se pueda utilizar ningĂşn otro tratamiento.
Lactancia LISINOPRIL + HIDROCLOROTIAZIDA Debido a que no hay información disponible sobre el uso de lisinopril/hidroclorotiazida durante la lactancia, no se recomienda el uso de lisinopril/hidroclorotiazida, siendo preferibles otros tratamientos con perfiles de seguridad mejor establecidos, especialmente cuando se dé el pecho a un recién nacido o prematuro.
Reacciones adversas LISINOPRIL + HIDROCLOROTIAZIDA marea, cefalea; efectos ortostáticos (incluida hipotensión); tos; diarrea, vómitos, Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia: derrame coroideo.