Mecanismo de acciĂłn PREDNISOLONA
La prednisolona, es un corticoide de sĂntesis clasificado como de acciĂłn intermedia, con pequeña actividad mineralocorticoide, y por tanto con acciĂłn antiinflamatoria e inmunosupresora. Ejerce su mecanismo de acciĂłn a travĂ©s de la inhibiciĂłn de la sĂntesis de prostaglandinas y leucotrienos, sustancias que median en los procesos vasculares y celulares de la inflamaciĂłn, asĂ como en la respuesta inmunolĂłgica. Esto se traduce en que reducen la vasodilataciĂłn, disminuyen el exudado de fluido, la actividad leucocitaria, la agregaciĂłn y desgranulaciĂłn de los neutrĂłfilos, la liberaciĂłn de enzimas hidrolĂticos por los lisosomas, la producciĂłn de radicales libres de tipo superĂłxido y el nĂşmero de vasos sanguĂneos (con menor fibrosis) en los procesos crĂłnicos. Las dos acciones se corresponden con un mismo mecanismo que consiste en la inhibiciĂłn de sĂntesis de fosfolipasa A2, enzima que libera los ácidos grasos poliinsaturados precursores de las prostaglandinas y leucotrienos.
Indicaciones terapéuticas PREDNISOLONA
tto. de enf. inflamatorias y autoinmunes en ads. y niños ≥ 1 mes: asma bronquial, alteraciones alĂ©rgicas e inflamatorias, artritis reumatoide y otras colagenopatĂas, dermatitis y dermatosis (eczema subagudo y crĂłnico, psoriasis, pĂ©nfigo, etc.).
PosologĂa PREDNISOLONA
oral: 1 mg/kg/dĂa en 2 tomas (= 0,15 ml o 6 gotas/kg/dĂa). - Asma bronquial aguda. Ads. y adolescentes 12-17 años: 40-50 mg/dĂa (= 6-7,5 ml/dĂa o 240-300 gotas), 5 dĂas. Niños 1 mes-11 años: 1-2 mg/kg/dĂa (= 0,15-0,3 ml o 6-12 gotas/kg/dĂa), máx. 40 mg (= 6 ml/dĂa o 240 gotas), 3 dĂas. - Alteraciones alĂ©rgicas e inflamatorias. Ads.: dosis inicial, 10-20 mg (= 1,3-5 ml o 60-120 gotas/dĂa), administrada preferiblemente por la mañana despuĂ©s de desayunar. Dosis de mantenimiento: 2,5-15 mg/dĂa (0,4-2,3 ml o 15-90 gotas/dĂa). En caso necesario, aumentar dosis. Si trastorno grave, dosis inicial: 60 mg/dĂa (9 ml/dĂa). Administrar preferiblemente por la mañana despuĂ©s de desayunar. Niños: 0,1-2 mg/kg/dĂa (= 0,015-0,3 ml/kg/dĂa) en dosis divididas de 1-4 veces/dĂa. - Artritis reumatoide. Ads.: 7,5-10 mg/dĂa (= 1,1-1,3 ml o 45-60 gotas/dĂa).
Modo de administraciĂłn PREDNISOLONA
N/A.
Contraindicaciones PREDNISOLONA
hipersensibilidad a la prednisolona o a otros glucocorticoides; enf. vĂricas agudas (p.ej. varicela, herpes simple o herpes zoster); tuberculosis latente o manifiesta, al existir riesgo de manifestaciĂłn de la tuberculosis o empeoramiento de la misma; durante el periodo pre y post-vacunal (aproximadamente 8 sem antes y 2 sem despuĂ©s de la vacunaciĂłn) ya que puede aumentar el riesgo de complicaciones debidas a la vacunaciĂłn; exceptuando terapias sustitutivas y de urgencia, no debe utilizarse en: Ăşlcera gástrica o duodenal, alteraciones psiquiátricas conocidas (inestabilidad emocional o tendencias psicĂłticas), glaucoma de ángulo cerrado o abierto, queratitis herpĂ©tica, linfadenopatĂa consecutiva a la vacuna BCG, infecciones bacterianas agudas y crĂłnicas, micosis sistĂ©mica, poliomielitis (a excepciĂłn de la forma bulboencefálica).
Advertencias y precauciones PREDNISOLONA
precauciĂłn en: I.R., I.H., ancianos con tto. prolongado, diabetes (monitorizar y ajustar dosis), HTA e insuf. cardiaca (monitorizar), pacientes hipotiroideos o en cirrosis hepática (monitorizar y reducir dosis); no suspender bruscamente el tto. y considerar retirada gradual en caso de: dosis > 7,5 mg/dĂa + de 3 sem, ciclos repetidos de tto. + de 3 sem, dosis > 40 mg/dĂa + de 1 sem, dosis repetidas por la noche, pautas repetidas recientemente (especialmente si han sido durante más de 3 sem), una pauta corta dentro de 1 año de haber cesado un tto. de larga duraciĂłn; valorar riesgo/beneficio por riesgo de perforaciĂłn intestinal con peritonitis en: colitis ulcerosa grave con riesgo de perforaciĂłn, abscesos o inflamaciones purulentas, diverticulitis, anastomosis intestinales recientes; riesgo de nuevas infecciones; puede enmascarar signos de una infecciĂłn haciendo más difĂcil el diagnĂłstico de infecciones existentes o en desarrollo; tomar medidas necesarias para evitar contagio de varicela o herpes zoster; no vacunar; monitorizar pacientes con reactividad a la tuberculina y administrar quimioprofilaxis en tto. prolongado; en miastenia gravis administrar dosis bajas al inicio del tto.; asegurar ingesta adecuada de potasio y restringir la ingesta de sodio y monitorizar niveles de potasio en el suero; realizar controles oftálmicos; riesgo de osteoporosis e inhibiciĂłn del crecimiento Ăłseo en niños y adolescentes; evaluar riesgo/beneficio en tto. concomitante con inhibidores de CYP3A (incluyendo medicamentos con cobicistat); situaciones estresantes (infecciones, traumatismos o cirugĂa) pueden requerir un aumento de dosis; no recomendado en embarazo y la lactancia; riesgo de pancreatitis agudas graves y de aumento de presiĂłn intracraneal en niños; notificados casos de crisis renal esclerodĂ©rmica en tto. concomitante con prednisona.
Insuficiencia hepática PREDNISOLONA
PrecauciĂłn.
Insuficiencia renal PREDNISOLONA
PrecauciĂłn.
Interacciones PREDNISOLONA
aumento de hipocalcemia con: anfotericina B, diurĂ©ticos eliminadores de potasio, glucĂłsidos cardiotĂłnicos. Aumento o reducciĂłn del efecto anticoagulante con: anticoagulantes orales. Riesgo de depresiĂłn muscular con: neostigmina, piridostigmina. Aumento de niveles de glucosa con: antidiabĂ©ticos (ajustar dosis). Mayor riesgo de Ăşlceras gastroduodenales con: AINE (indometacina), alcohol, salicilatos. Antagonismo del bloqueo neuromuscular en pacientes con insuf. corticosuprarrenal y en tto. concomitante con: pancuronio. ReducciĂłn del metabolismo hepático con: ciclosporina. Aumento de concentraciones plasmáticas con: claritromicina, eritromicina; diltiazem; inhibidores enzimáticos CYP3A4 como ketoconazol y ciertos medicamentos antirretrovirales (ritonavir, cobicistat); zumo de pomelo. PotenciaciĂłn del efecto y/o toxicidad con: estrĂłgenos, anticonceptivos orales. Niveles plasmáticos disminuidos con: inductores enzimáticos (carbamazepina, fenitoĂna, fenobarbital, primidona, rifampicina, rifabutina). AbsorciĂłn disminuida con: resinas de intercambio iĂłnico (colestiramina, colestipol). AlteraciĂłn de la acciĂłn farmacolĂłgica con: teofilina. PrecauciĂłn con: toxoides y vacunas (realizar pruebas serolĂłgicas para conocer la respuesta inmunolĂłgica).
Embarazo PREDNISOLONA
No existen datos suficientes sobre la utilizaciĂłn de la prednisolona en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Se desconoce el riesgo en seres humanos. El tratamiento debe restringirse a los casos absolutamente necesarios, como tratamiento de restauraciĂłn hormonal, etc.
Lactancia PREDNISOLONA
Los glucocorticoides se excretan por la leche materna y pueden producir la detenciĂłn del crecimiento y la inhibiciĂłn de la producciĂłn endĂłgena de esteroides, por lo que no se aconseja su utilizaciĂłn durante la lactancia materna.
Reacciones adversas PREDNISOLONA
distribuciĂłn anormal de grasas (obesidad troncal, cara de luna llena, acumulaciĂłn reversible de tejido graso en el canal epidural o en cavidad torácica epicárdica o mediastĂnica), aumento en los niveles de glucemia; retenciĂłn de sodio y acumulaciĂłn de agua en los tejidos, aumento de la excreciĂłn de potasio, hipocalemia, congestiĂłn pulmonar en pacientes con insuf. cardiaca, HTA, vasculitis y aumento de la presiĂłn intracraneal con papiledema (pseudotumor cerebral); cambios en la piel (atrofia cutánea, estrĂas, acnĂ©, equimosis y petequias); enlentecimiento de la cicatrizaciĂłn de las heridas, leucocitosis, trombocitosis y aumento del riesgo de trombosis; osteoporosis por esteroides, en casos graves con riesgo de fracturas.