Mecanismo de acciĂłn CAPTOPRIL inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a disminuciĂłn de la actividad vasopresora y secreciĂłn reducida de aldosterona.
Indicaciones terapĂ©uticas CAPTOPRIL HTA. Insuf. cardiaca crĂłnica con reducciĂłn de funciĂłn ventricular sistĂłlica en combinaciĂłn con diurĂ©ticos y, cuando sea apropiado con digitálicos y Ăź-bloqueantes. Infarto de miocardio: tto. a corto plazo y tto. crĂłnico. NefropatĂa diabĂ©tica tipo I.
PosologĂa CAPTOPRIL oral. Dosis máx. recomendada: 150 mg/dĂa. - HTA: inicial: 25-50 mg/dĂa en 2 tomas. Aumento gradual a intervalos mĂn. de 2 sem hasta 100-150 mg/dĂa (2 tomas). En pacientes con sistema renina-angiotensina-aldosterona muy activo iniciar con 6,25 mg Ăł 12,5 mg/dĂa, despuĂ©s cada 12 h; si fuera necesario, aumentar gradualmente hasta 50-100 mg/dĂa en 1 Ăł 2 dosis. - Insuf. cardiaca crĂłnica con reducciĂłn de funciĂłn ventricular sistĂłlica en combinaciĂłn con diurĂ©ticos y, cuando sea apropiado con digitálicos y Ăź-bloqueantes: inicial: 6,25-12,5 mg BID o TID. Ajuste hasta mantenimiento (75-150 mg/dĂa) a intervalos mĂn. de 2 sem segĂşn respuesta, estado clĂnico y tolerabilidad. - Infarto de miocardio: tto. a corto plazo: dosis de prueba: 6,25 mg; 12,5 mg a las 2 h y 25 mg a las 12 h. Desde el dĂa siguiente 100 mg/dĂa (2 tomas) durante 4 sem. Tto. crĂłnico: si no se ha iniciado tto. en 24 h siguientes al infarto iniciar entre los dĂas 3 y 16 posteriores al mismo con 6,25 mg, seguido 12,5 mg TID, 2 dĂas, aumentar a 25 mg TID. Dosis eficaz: 75-150 mg/dĂa (2 Ăł 3 tomas). - NefropatĂa diabĂ©tica tipo I: 75-100 mg/dĂa en varias dosis. Ajuste de dosis en I.R.: Clcr >40 ml/min: 25-50 mg/dĂa, máx. 150 mg/dĂa. Clcr 21-40 ml/min: 25 mg/dĂa, máx. 100 mg/dĂa. Clcr 10-20 ml/min: 12,5 mg/dĂa, máx. 75 mg/dĂa. Clcr < 10 ml/min: 6,25 mg/dĂa, máx. 37,5 mg/dĂa. Niños y adolescentes: no establecida eficacia y seguridad completamente, estrecha supervisiĂłn. 0,15-0,30 mg/kg. Ancianos: iniciar con dosis inferiores (6,25 mg BID).
Modo de administraciĂłn CAPTOPRIL N/A.
Contraindicaciones CAPTOPRIL hipersensibilidad a captopril o a otro IECA, antecedentes de angioedema asociado a un tto. previo a IECA, edema angioneurótico hereditario/idiopático, 2º y 3er trimestre del embarazo. Uso concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes mellitus o I.R. de moderada a grave.
Advertencias y precauciones CAPTOPRIL I.R.; I.H.; cirugĂa; estenosis de la válvulas aĂłrtica y mitral/cardiomiopatia hipertrĂłfica obstructiva/shock cardiogĂ©nico; insuf. cardiaca, con enf.vasculares, del colágeno, I.R o reciben tto. concomitante con inmunosupresores, alopurinol o procainamida o una combinaciĂłn de estos factores, hay riego de neutropenia/agranulocitosis, evaluar riesgo/beneficio. Ancianos; niños con disfunciĂłn renal, prematuros, reciĂ©n nacidos y niños de corta edad. Riesgo de reacciones anafilactoides en: dializados con membrana de alto flujo o durante una afĂ©resis de lipoproteĂnas de baja densidad o durante la desensibilizaciĂłn con veneno de himenĂłpteros. Riesgo de hipotensiĂłn sintomática en hipertensos que presentan depleciĂłn de volumen y/o de sodio (por terapia diurĂ©tica intensa, restricciĂłn de la sal en la dieta, diarrea, vĂłmitos), con insuf. cardiaca o sometidos a hemodiálisis. Riesgo mayor de hipotensiĂłn y de I.R. en pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal o estenosis de la arteria de un Ăşnico riñón funcional. Puede aparecer angiodema de cabeza y cuello, angiodema intestinal, tos no productiva. Control regular del potasio sĂ©rico en pacientes con riesgo de desarrollar hipercaliemia (I.R., diabetes mellitus, o uso concomitante con diurĂ©ticos ahorradores de K o sustitutos de la sal de K o que tomen fármacos asociados con elevaciones de K sĂ©rico) como hipocaliemia. Controlar niveles de glucemia en diabĂ©ticos tratados con antidiabĂ©ticos orales o insulina. Menos efectivo en la poblaciĂłn de raza negra. No utilizar terapia combinada con sustancias que actĂşan sobre el renina-angiotensina-aldosterona (IECA, ARA II o aliskireno), excepto en casos que se considere imprescindible, en cuyo caso supervisiĂłn por especialista con experiencia en el tto. de este tipo de pacientes, vigilando estrechamente de la funciĂłn renal, balance hidroelectrolĂtico y tensiĂłn arterial.
Insuficiencia hepática CAPTOPRIL Precaución. Si se presenta ictericia o elevaciones marcadas de enzimas hepáticas, interrumpir IECA y realizar seguimiento apropiado.
Insuficiencia renal CAPTOPRIL PrecauciĂłn. Reducir dosis o administrar a intervalos más prolongados. Si se precisara tto. diurĂ©tico concomitante, los diurĂ©ticos de asa (furosemida) son preferibles a las tiazidas en pacientes con deterioro renal grave. Ajuste de dosis en I.R.: Clcr > 40 ml/min: 25-50 mg/dĂa, máx. 150 mg/dĂa. Clcr 21-40 ml/min: 25 mg/dĂa, máx. 100 mg/dĂa. Clcr 10-20 ml/min: 12,5 mg/dĂa, máx. 75 mg/dĂa. Clcr < 10 ml/min: 6,25 mg/dĂa, máx. 37,5 mg/dĂa. Esta contraindicado el uso concomitante con aliskireno en I.R. con tasa de filtraciĂłn glomerular < 30 ml/min/1,73m 2 .
Interacciones CAPTOPRIL vĂ©ase Contr. y Prec. Además: Efecto antihipertensivo aumentado por: alfabloqueantes. HipotensiĂłn aumentada por: nitroglicerina y nitratos (precauciĂłn). Aumenta toxicidad de: litio. Potencia hipotensiĂłn de: antidepresivos tricĂclicos/antipsicĂłticos. Riesgo de leucopenia aumentado por: alopurinol, procainamida, agentes citostáticos o inmunosupresores. Efecto antihipertensivo reducido por: AINE (administraciĂłn crĂłnica), simpaticomimĂ©ticos. Potencia efectos hipoglucemiantes de: insulina, antidiabĂ©ticos orales. Lob: falsos + en el test de acetona en orina.
Embarazo CAPTOPRIL El uso de inhibidores de la ECA no está recomendado durante el primer trimestre del embarazo. El uso de inhibidores de la ECA está contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. La evidencia epidemiológica sobre el riesgo de teratogenicidad tras la exposición a inhibidores ECA durante el primer trimestre del embarazo no ha sido concluyente, sin embargo un pequeño aumento del riesgo no puede excluirse. A menos que el tratamiento continuado con inhibidores de la ECA se considere esencial, las pacientes que planeen un embarazado deberán cambiar a tratamientos antihipertensivos alternativos con una seguridad probada para su uso durante el embarazo. Cuando se diagnostica un embarazo, el tratamiento con inhibidores de la ECA se debe interrumpir de inmediato, y, en su caso, se debe iniciar la terapia alternativa. La exposición al tratamiento con IECA durante el segundo y tercer trimestre se sabe que induce fetotoxicidad humana (disminución de la función renal, oligohidramnios, retraso de la osificación del cráneo) y toxicidad neonatal (insuficiencia renal, hipotensión, hiperpotasemia). Si se ha producido exposición a inhibidores de la ECA desde el segundo trimestre del embarazo, se recomienda realizar ultrasonidos de la función renal y del cráneo. Se debe observar estrechamente la hipotensión a los bebés cuyas madres han tomado inhibidores de la ECA.
Lactancia CAPTOPRIL No se recomienda para los bebĂ©s prematuros y para las primeras semanas despuĂ©s del parto, por el hipotĂ©tico riesgo de efectos cardiovasculares y renales y porque no hay suficiente experiencia clĂnica. En el caso de un lactante, el uso de captopril en una madre que amamanta puede ser tenido en cuenta si este tratamiento es necesario para la madre y no se observa ningĂşn efecto adverso en el niño.
Reacciones adversas CAPTOPRIL trastornos del sueño; alteración del gusto; mareos; tos seca, irritativa; disnea; náuseas; vómitos; irritación gástrica; dolor abdominal; diarrea; estreñimiento; sequedad de boca; prurito (con o sin erupción cutánea); erupción cutánea y alopecia.