Mecanismo de acción DESOGESTREL disminución de los niveles de estradiol, a un nivel que se corresponde con la fase folicular temprana.
Indicaciones terapéuticas DESOGESTREL anticoncepción.
PosologĆa DESOGESTREL oral. Ads.: 75 mcg/dĆa a la misma hora, iniciar 1er dĆa de menstruación de forma continua, independientemente de aparición de sangrados.
Modo de administración DESOGESTREL N/A.
Contraindicaciones DESOGESTREL hipersensibilidad a desogestrel; trastorno tromboembólico venoso activo; presencia o antecedentes de enfermedad hepÔtica severa mientras los valores de la función hepÔtica no se hayan normalizado; existencia o sospecha de neoplasias malignas sensibles a esteroides sexuales; hemorragia vaginal no diagnosticada.
Advertencias y precauciones DESOGESTREL riesgo de cĆ”ncer de mama. Como no puede excluirse un efecto biológico de los progestĆ”genos sobre el cĆ”ncer hepĆ”tico, en las mujeres con cĆ”ncer hepĆ”tico deberĆa realizarse una evaluación beneficio/riesgo individual. Las investigaciones epidemiológicas han asociado la utilización de AOCs con un aumento de la incidencia de tromboembolia venoso (TEV, trombosis venosa profunda y embolia pulmonar). Aunque se desconoce la importancia clĆnica de estos hallazgos para desogestrel utilizado como anticonceptivo en ausencia de un componente estrogĆ©nico, deberĆ” suspenderse en caso de trombosis. En caso de inmovilización de larga duración debido a cirugĆa o a enfermedad debe platearse la suspensión. Se informarĆ” a las mujeres con antecedentes de trastornos tromboembólicos de la posibilidad de una recidiva. Un estado de Ć”nimo deprimido y depresión son reacciones adversas reconocidas debidas al uso de anticonceptivos hormonales. La depresión puede ser grave y es un factor de riesgo reconocido asociado al comportamiento suicida y al suicidio. Aunque los progestĆ”genos puedan tener un efecto sobre la resistencia perifĆ©rica a la insulina y la tolerancia a la glucosa, no hay pruebas de que sea necesario alterar el rĆ©gimen terapĆ©utico en las diabĆ©ticas que utilizan anticonceptivos con progestĆ”geno solo. No obstante, las pacientes diabĆ©ticas deben ser controladas cuidadosamente durante los primeros meses de uso. Si se desarrolla una hipertensión mantenida durante la administración, o si un aumento significativo en la presión arterial no responde adecuadamente al tratamiento antihipertensivo, considerar la interrupción del tratamiento. El tratamiento con desogestrel da lugar a una disminución de los niveles sĆ©ricos de estradiol, a un nivel que se corresponde con la fase folicular temprana. Se desconoce todavĆa si la disminución tiene un efecto clĆnicamente relevante sobre la densidad mineral ósea. La protección contra el embarazo ectópico con los anticonceptivos con progestĆ”geno solo tradicionales no es tan alta como con los anticonceptivos orales combinados, lo que se ha asociado con frecuencia con la presencia de ovulaciones durante la utilización de anticonceptivos con progestĆ”geno solo. A pesar del hecho que desogestrel inhibe la ovulación de forma continua, debe tenerse en cuenta la posibilidad de un embarazo ectópico al realizar el diagnóstico diferencial si la mujer presenta amenorrea o dolor abdominal. Puede aparecer ocasionalmente cloasma, sobre todo en mujeres con antecedentes de cloasma durante el embarazo. Las mujeres con tendencia al cloasma deben evitar la exposición al sol o a las radiaciones ultravioleta mientras tomen desogestrel. La eficacia de desogestrel puede verse reducida en el caso de olvido de un comprimido, cuando ocurren trastornos gastrointestinales, o con medicación concomitante que disminuye la concentración plasmĆ”tica de etonogestrel, el metabolito activo de desogestrel.
Insuficiencia hepÔtica DESOGESTREL Contraindicado en trastornos hepÔticos graves. Precaución en cÔncer hepÔtico evaluar riesgo/beneficio.
Insuficiencia renal DESOGESTREL No se han realizado estudios clĆnicos en pacientes con trastornos renales.
Interacciones DESOGESTREL eficacia disminuida por: barbitĆŗricos, bosentan, carbamazepina, fenitoĆna, primidona, rifampicina, efavirenz y posiblemente tambiĆ©n felbamato, griseofulvina, oxcarbazepina, topiramato, rifabutina y productos que contienen la planta medicianl Hierba de San Juan (Hypericum perforatum). Cuando se administran concomitantemente con anticonceptivos hormonales, muchas combinaciones de inhibidores de la proteasa VIH (p. ej. ritonavir, nelfinavir) e inhibidores no nucleosĆdicos de la transcriptasa inversa (p. ej. nevirapina) y/o combinaciones con medicamentes contra al virus de la Hepatitis C (VHC) (p. ej. boceprevir, telaprevir), pueden aumentar o disminuir las concentraciones plasmĆ”ticas de progestinas. El efecto neto de estos cambios puede ser clĆnicamente relevante en algunos casos. En caso de duda, las mujeres en tratamiento con inhibidores de la proteasa o inhibidores no nucleosĆdicos de la transcriptasa inversa deben utilizar un mĆ©todo anticonceptivo de barrera adicional. La administración concomitante de inhibidores de CYP3A4 potentes (p.ej. ketoconazol, itraconazol, claritromicina) o moderados (p. ej.. fluconazol, diltiazem, eritromicina), pueden aumentar las concentraciones sĆ©ricas de progestinas, incluyendo el etonogestrel, metabolito activo de desogestrel. Los anticonceptivos hormonales pueden interferir en el metabolismo de otros medicamentos. Por consiguiente, las concentraciones plasmĆ”ticas y tisulares pueden verse aumentadas (p. ej. ciclosporina) o disminuidas (p. ej. Lamotrigina).
Embarazo DESOGESTREL No estĆ” indicado durante el embarazo. En caso de que se produzca un embarazo durante el tratamiento se debe interrumpir. Los estudios en animales han mostrado que dosis muy altas de progestĆ”genos pueden causar virilización en fetos femeninos. Estudios epidemiológicos de gran tamaƱo no han revelado un aumento de riesgo de defectos congĆ©nitos en niƱos nacidos de mujeres que utilizaban AOCs antes del embarazo, ni un efecto teratogĆ©nico cuando los AOCs se tomaron de forma inadvertida durante la primera fase del embarazo. Los datos de farmacovigilancia recopilados a partir de varios AOCs que contenĆan desogestrel tampoco indican un aumento de riesgo
Lactancia DESOGESTREL Existen datos de ensayos clĆnicos que indican que desogestrel no tiene una influencia en la producción o la calidad de la leche materna. Sin embargo, durante la poscomercialización, se han notificado algunos casos de disminución en la producción de la leche materna durante el tratamiento con desogestrel. Este fĆ”rmaco, al igual que aquellos anticonceptivos hormonales orales que contienen solamente progestĆ”geno, se pueden utilizar durante la lactancia y en mujeres que no pudieran o no quisieran utilizar estrógenos.
Reacciones adversas DESOGESTREL alteración del estado de Ônimo, disminución de la libido, humor deprimido; cefalea; nÔuseas; acné; dolor mamario, menstruación irregular, amenorrea; aumento de peso.