Mecanismo de acciĂłn CLORMADINONA Y ETINILESTRADIOL La administraciĂłn continua durante 21 dĂas produce la inhibiciĂłn de la secreciĂłn de las FSH y LH hipofisarias y por lo tanto la supresiĂłn de la ovulaciĂłn. El endometrio prolifera y sufre transformaciĂłn secretora. TambiĂ©n cambia la consistencia del moco cervical. Esto impide la migraciĂłn del esperma a travĂ©s del canal cervical y cambia la motilidad del esperma. La dosis diaria más baja de acetato de clormadinona para una supresiĂłn total de la ovulaciĂłn es de 1,7 mg. La dosis de transformaciĂłn endometrial total es de 25 mg por ciclo. El acetato de clormadinona es un progestágeno antiandrogĂ©nico. Su efecto se basa en su capacidad para desplazar los andrĂłgenos de sus receptores.
Indicaciones terapéuticas CLORMADINONA Y ETINILESTRADIOL Anticoncepción hormonal.
PosologĂa CLORMADINONA Y ETINILESTRADIOL clormadinona/etinilestradiol. Oral: 2/0,030 mg al dĂa, a la misma hora (al acostarse). Administrar 21 dĂas, seguido de 7 dĂas de descanso. Tras aborto o parto, esperar a la 1ÂŞ menstruaciĂłn. Formato diario: 21 dĂas comp. Activo y los 7 dĂas siguientes un comp. Placebo, de forma continua.
Modo de administraciĂłn CLORMADINONA Y ETINILESTRADIOL N/A.
Contraindicaciones CLORMADINONA Y ETINILESTRADIOL - PĂ©rdida del control de la diabetes mellitus. - HipertensiĂłn arterial no controlada o aumento significativo de la presiĂłn arterial (valores constantemente por encima de 140/90 mm Hg). - Presencia o riesgo de tromboembolismo venoso (TEV). Tromboembolismo venoso: TEV actual (con anticoagulantes) o antecedentes del mismo (p. ej., trombosis venosa profunda (TVP) o embolia pulmonar (EP)). PredisposiciĂłn hereditaria o adquirida conocida al tromboembolismo venoso, como resistencia a la PCA (incluyendo el factor V Leiden), deficiencia de antitrombina III, deficiencia de proteĂna C, deficiencia de proteĂna S. CirugĂa mayor con inmovilizaciĂłn prolongada. Riesgo elevado de tromboembolismo venoso debido a la presencia de varios factores de riesgo. - Presencia o riesgo de tromboembolismo arterial (TEA): Tromboembolismo arterial: tromboembolismo arterial actual, antecedentes del mismo (p. ej. Infarto de miocardio) o afecciĂłn prodrĂłmica (p. ej. Angina de pecho). Enfermedad cerebrovascular: ictus actual, antecedentes de ictus o afecciĂłn prodrĂłmica (p. ej. Accidente isquĂ©mico transitorio, AIT). PredisposiciĂłn hereditaria o adquirida conocida al tromboembolismo arterial, tal como hiperhomocisteinemia y anticuerpos antifosfolĂpidos (anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante del lupus). Antecedentes de migraña con sĂntomas neurolĂłgicos focales. Riesgo elevado de tromboembolismo arterial debido a mĂşltiples factores de riesgo o a la presencia de un factor de riesgo grave como: diabetes mellitus con sĂntomas vasculares, hipertensiĂłn grave, dislipoproteinemia intensa. - Hepatitis, ictericia, trastornos de la funciĂłn hepática hasta que los valores hepáticos vuelvan a la normalidad. - Prurito generalizado, colestasis, especialmente durante un embarazo previo o terapia con estrĂłgenos. - SĂndrome de Dubin-Johnson, sĂndrome de Rotor, alteraciones del flujo biliar. - Antecedentes, o existencia, de tumores hepáticos. - Dolor epigástrico intenso, hepatomegalia o sĂntomas de hemorragia intraabdominal . - Primer caso o repeticiĂłn de porfiria (las tres formas, en particular la porfiria adquirida). - Presencia o antecedentes de tumores malignos sensibles a hormonas, por ejemplo, de mama o de Ăştero. - Alteraciones graves del metabolismo lipĂdico. - Pancreatitis o antecedentes de la misma, si está asociada a hipertrigliceridemia grave. - Primeros sĂntomas de cefaleas migrañosas o episodios más frecuentes de cefaleas graves inusuales. - Alteraciones sensoriales agudas, por ejemplo, alteraciones visuales o auditivas. - Alteraciones motoras (particularmente paresia). - Aumento de ataques epilĂ©pticos. - DepresiĂłn grave. - Otosclerosis deteriorante durante embarazos anteriores. - Amenorrea de causa desconocida. - Hiperplasia endometrial. - Hemorragia genital de causa no conocida. - Hipersensibilidad a los principios activos. - Uso concomitante con medicamentos que contengan ombitasvir/paritaprevir/ritonavir y dasabuvir.
Advertencias y precauciones CLORMADINONA Y ETINILESTRADIOL El tabaquismo aumenta el riesgo de reacciones adversas cardiovasculares graves de los anticonceptivos hormonales combinados. Riesgo de tromboembolismo venoso (TEV): el riesgo de complicaciones tromboembĂłlicas venosas puede aumentar en una mujer con factores de riesgo adicionales como: obesidad; inmovilizaciĂłn prolongada, cirugĂa mayor, cualquier intervenciĂłn quirĂşrgica de las piernas o pelvis, neurocirugĂa o traumatismo importante; antecedentes familiares positivos; otras enfermedades asociadas al TEV: cáncer, lupus eritematoso sistĂ©mico, sĂndrome urĂ©mico hemolĂtico, enfermedad intestinal inflamatoria crĂłnica (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa) y anemia de cĂ©lulas falciformes; edad, en especial por encima de los 35 años. Riesgo de tromboembolismo arterial (TEA) estudios epidemiolĂłgicos han asociado el uso de los AHCs con un aumento del riesgo de tromboembolismo arterial (infarto de miocardio) o de accidente cerebrovascular (p. ej. Accidente isquĂ©mico transitorio, ictus). Factores de riesgo de TEA: edad, por encima de 35 años; tabaquismo; hipertensiĂłn arterial; obesidad; antecedentes familiares positivos; migraña; otras enfermedades asociadas a acontecimientos vasculares adversos: diabetes mellitus, hiperhomocisteinemia, valvulopatĂa y fibrilaciĂłn auricular, dislipoproteinemia y lupus eritematoso sistĂ©mico. Tumores: estudios epidemiolĂłgicos señalan que el uso a largo plazo de AHCs constituye un factor de riesgo de desarrollar cáncer del cuello uterino en mujeres infectadas por el virus del papiloma humano (VPH). Aunque es incierto el grado en que este resultado es atribuible al efecto producido por factores de confusiĂłn (como son las diferencias en el nĂşmero de parejas sexuales o el uso de anticonceptivos de barrera). AsĂ como que existe un ligero incremento del riesgo relativo de presentar cáncer de mama diagnosticado en mujeres que están tomando anticonceptivos orales, en comparaciĂłn con las que nunca los han tomado. En raros casos se han observado tumores hepáticos benignos y, aĂşn más raramente malignos en usuarias de anticonceptivos hormonales combinados. En casos aislados, estos tumores han originado hemorragia intraabdominal con peligro de muerte. En hipertrigliceridemia o antecedentes familiares puede existir un aumento del riesgo de padecer pancreatitis durante el empleo de anticonceptivos hormonales combinados. Riesgo de aumento en la tensiĂłn arterial durante el empleo de AHCs, aunque no se ha establecido la relaciĂłn. Si se presenta hipertensiĂłn mantenida de importancia clĂnica, suspender la toma del anticonceptivo y tratar la hipertensiĂłn. Cuando se considere oportuno, reanudar el empleo de anticonceptivos hormonales combinados si se han alcanzado valores de tensiĂłn arterial normales con el tratamiento antihipertensivo. . Pueden alterar la resistencia perifĂ©rica a la insulina y la tolerancia a la glucosa. Puede aparecer cloasma sobre todo en las mujeres con antecedentes personales de cloasma gravĂdico. Deben evitar la exposiciĂłn al sol o a las radiaciones ultravioleta mientras estĂ©n empleando anticonceptivos hormonales combinados. PrecauciĂłn en: epilepsia, esclerosis mĂşltiple, tetania, migraña, asma, insuficiencia cardiaca o renal, corea minor, diabetes mellitus, enfermedad hepática, dislipoproteinemia, enfermedades autoinmunes (incluyendo lupus eritematoso sistĂ©mico), obesidad, hipertensiĂłn arterial, endometriosis, varices, flebitis, alteraciones de la coagulaciĂłn sanguĂnea, mastopatĂa, mioma uterino, herpes gestacional, depresiĂłn, enfermedad intestinal inflamatoria crĂłnica (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa). Durante los ensayos clĂnicos con pacientes que padecen infecciĂłn por el virus de la hepatitis C tratados con medicamentos que contienen ombitasvir/ paritaprevir/ritonavir y dasabuvir con o sin ribavirina, se produjeron aumentos en los niveles de transaminasas (ALT) 5 veces superiores al lĂmite superior normal significativamente más frecuente en mujeres en tratamiento con medicamentos que contienen etinilestradiol como los anticonceptivos hormonales combinados.
Insuficiencia hepática CLORMADINONA Y ETINILESTRADIOL Contraindicado en hepatitis, ictericia, trastornos de la función hepática hasta que los valores hepáticos vuelvan a la normalidad. Precaución en enfermedad hepática.
Insuficiencia renal CLORMADINONA Y ETINILESTRADIOL PrecauciĂłn.
Interacciones CLORMADINONA Y ETINILESTRADIOL Eficacia reducida por: barbituratos, bosentán, carbamazepina, barbexaclona, fenitoĂna, primidona, modafinil, rifampicina, rifabutina y medicamentos frente al VIH como ritonavir, nevirapina, y efavirenz, y posiblemente tambiĂ©n felbamato, griseofulvina, oxcarbazepina, topiramato y medicamentos que contienen la planta medicinal Hierba de San Juan (Hypericum perforatum). ConcentraciĂłn sĂ©rica de etinilestradiol aumentada por: sustancias activas que inhiben la sulfonaciĂłn del etinilestradiol en la pared intestinal, por ejemplo, el ácido ascĂłrbico o el paracetamol; atorvastatina (incrementa el AUC de etinilestradiol en un 20%); sustancias activas que inhiben las enzimas microsomales hepáticas, como imidazol-antimicĂłticos (por ejemplo, fluconazol), indinavir o troleandomicina. Incremento de la concentraciĂłn sĂ©rica de: diazepam (y otras benzodiazepinas metabolizadas por hidroxilaciĂłn), ciclosporina, teofilina y prednisolona. ReducciĂłn de la concentraciĂłn sĂ©rica de: lamotrigina, clofibrato, paracetamol, morfina y lorazepam. Pruebas de laboratorio: Parámetros bioquĂmicos de funciĂłn hepática, tiroidea, suprarrenal y renal, asĂ como los niveles plasmáticos de proteĂnas (transportadoras), p. ej., la globulina fijadora de corticoides y las fracciones lipĂdicas/de lipoproteĂnas, los parámetros del metabolismo de carbohidratos, y los parámetros de la coagulaciĂłn y la fibrinolisis. Las alteraciones suelen mantenerse dentro del rango normal de laboratorio.
Embarazo CLORMADINONA Y ETINILESTRADIOL No está indicado durante el embarazo. Se debe descartar un embarazo antes de empezar la administraciĂłn del fármaco. Si la paciente queda embarazada durante el tratamiento, dicho tratamiento se debe interrumpir inmediatamente. Hasta ahora los estudios epidemiolĂłgicos no han demostrado evidencia clĂnica de efectos teratogĂ©nicos o fetotĂłxicos cuando se tomaron estrĂłgenos accidentalmente durante el embarazo en combinaciĂłn con otros progestágenos. Experimentos en animales han demostrado efectos embrioletales en conejos, ratas y ratones. Además, se observĂł teratogenicidad a dosis embriotĂłxicas en conejos y a la dosis más baja probada (1mg/kg/dĂa) en ratones. No está clara la significaciĂłn de estos hallazgos para la administraciĂłn en humanos.
Lactancia CLORMADINONA Y ETINILESTRADIOL Se puede ver afectada por los estrógenos, ya que éstos pueden afectar a la cantidad y composición de la leche materna. Se excreta en pequeñas cantidades de anticonceptivos esteroideos y/o sus metabolitos en la leche materna, lo que puede afectar al niño. Por lo tanto, no se debe utilizar durante la lactancia.
Reacciones adversas CLORMADINONA Y ETINILESTRADIOL estado depresivo, nerviosismo, irritabilidad; mareos, migraña (y/o empeoramiento de la misma); alteraciones visuales; náuseas, vĂłmitos; acnĂ©; sensaciĂłn de pesadez; dolor en la parte inferior del abdomen; cansancio, edema, aumento de peso; aumento de la presiĂłn sanguĂnea.