Mecanismo de acción METFORMINAreduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos. 1: Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de gluconeogénesis y glucogenolisis. 2: En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación de glucosa periférica y su utilización. 3: Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina por lo que no provoca hipoglucemia.
Indicaciones terapéuticas METFORMINAdiabetes mellitus tipo 2 en especial en pacientes con sobrepeso, cuando no logran control glucémico adecuado solo con dieta y ejercicio. En ads. en monoterapia o asociada con otros antidiabéticos orales, o con insulina. En niños ≥ 10 años y adolescentes en monoterapia o en combinación con insulina.
PosologĂa METFORMINAexpresado en hidrocloruro de metformina, oral. Ads., monoterapia y asociada con otros antidiabĂ©ticos orales: inicial habitual 500 u 850 mg 2-3 veces/dĂa, durante o despuĂ©s de comidas y ajustar a los 10-15 dĂas segĂşn glucemia (un aumento lento mejora la tolerancia gastrointestinal), máx.: 3 g/dĂa en 3 tomas; combinada con insulina: inicial 500 u 850 mg 2-3 veces/dĂa, ajustar dosis de insulina segĂşn glucemia. Niños ≥ 10 años y adolescentes, monoterapia y combinada con insulina: 500 u 850 mg 1 vez/dĂa durante o despuĂ©s de comidas, ajustar a los 10-15 dĂas segĂşn glucemia, máx.: 2 g/dĂa en 2-3 tomas.
Modo de administraciĂłn METFORMINAN/A.
Contraindicaciones METFORMINAhipersensibilidad; cetoacidosis diabĂ©tica, precoma diabĂ©tico; I.R. (Clcr < 60 ml/min); patologĂa aguda con riesgo de alteraciĂłn renal: deshidrataciĂłn, infecciĂłn grave, shock; enf. aguda o crĂłnica con riesgo de hipoxia tisular: insuf. cardiaca o respiratoria, infarto de miocardio reciente, shock; I.H., intoxicaciĂłn alcohĂłlica aguda, alcoholismo.
Advertencias y precauciones METFORMINAinterrumpir y hospitalizar de inmediato ante signos inespecĂficos como calambres musculares con trastornos digestivos, dolor abdominal y astenia grave, posible acidosis láctica; vigilar funciĂłn renal antes de iniciar tto., mĂn. 1 vez/año si es normal y mĂn. 2-4 veces/año si nivel creatinina ≥ LSN y en ancianos (en ellos además precauciĂłn al iniciar tto. con antihipertensivos, diurĂ©ticos o AINE por riesgo de deterioro renal); suspender 48 h antes de cirugĂa con anestesia general, raquĂdea o peridural, reanudar pasadas 48 h de la misma o tras reanudaciĂłn de nutriciĂłn oral, y sĂłlo si funciĂłn renal normal; suspender antes o en el momento de exploraciĂłn radiolĂłgica con medio de contraste yodado (intravascular) y no reanudar hasta pasadas 48 h, sĂłlo si funciĂłn renal normal; seguimiento de parámetros de crecimiento y pubertad en niños, especialmente de 10 a 12 años.
Insuficiencia hepática METFORMINAContraindicado. Es un factor de riesgo asociado a acidosis láctica.
Insuficiencia renal METFORMINAContraindicado con I.R. (Clcr < 60 ml/min). Determinar niveles de creatinina sérica antes de iniciar tto. y vigilar de forma regular: 1 vez/año en pacientes con función renal normal, 2-3 veces/año en pacientes que estén en el LSN.
Interacciones METFORMINAvéase Contr. y Prec. Además:
Exposición aumentada por: fármacos catiónicos eliminados por secreción tubular (p. ej. cimetidina), estrecho control glucémico, ajustar dosis o cambiar tto. diabético.
PrecauciĂłn con: glucocorticoides (vĂa sistĂ©mica y local) y simpaticomimĂ©ticos por aumentar glucemia (control estrecho sobre todo al principio, si es preciso ajustar dosis metformina durante la concomitancia y al suspenderlos); diurĂ©ticos (en especial los del asa) por mayor riesgo de acidosis láctica.
Niveles de glucosa disminuidos con: IECA, ajustar dosis.
Embarazo METFORMINALa diabetes no controlada durante el embarazo (gestacional o permanente) se asocia a un mayor riesgo de anormalidades congénitas y mortalidad perinatal. La información limitada sobre el uso de metformina en mujeres embarazadas no indica un mayor riesgo de anormalidades congénitas. Los estudios realizados en animales no indican efectos perjudiciales con respecto al embarazo, el desarrollo embrionario o fetal, el parto o el desarrollo postnatal. Cuando la paciente planifique quedarse embarazada y durante el embarazo, se recomienda que la diabetes no se trate con metformina, sino con insulina para mantener los niveles de glucosa en sangre lo más próximos posible a los valores normales con el fin de reducir el riesgo de malformaciones fetales.
Lactancia METFORMINALa metformina se excreta en la leche materna. No se han observado efectos adversos en los recién nacidos/bebés con lactancia materna. Sin embargo, dado que la información disponible es limitada, la lactancia materna no se recomienda durante el tratamiento con metformina. La decisión de retirar la lactancia materna debe tomarse teniendo en cuenta los beneficios de la lactancia y el riesgo potencial de los efectos adversos en el niño.
Reacciones adversas METFORMINAdisgeusia; náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pérdida de apetito.