oral. Ads: - Procesos dolorosos de intensidad leve-moderada y cuadros febriles: 200-400 mg/4-6 h Ăł 400 mg/6-8 h; máx. 1200 mg/dĂa Ăł 600 mg/6-8 h; máx. 2400 mg/dĂa. - Artritis reumatoide: 1200-1800 mg/dĂa; mantenimiento: 800-1200 mg/dĂa; máx. 2400 mg/dĂa. - Dismenorrea 1aria: 400 mg hasta alivio del dolor; máx. 1200 mg/dĂa. Comp. Retard "600": 600 mg/12 h; ads. máx. 2400 mg/dĂa. Adolescentes 12-18 años: 1600 mg/dĂa. Comp. LiberaciĂłn prolongada "800": ads. y niños a partir de 12 años: 1600 mg/dĂa (dosis Ăşnica). En situaciones graves o agudas: 2400 mg/dĂa (800 mg/mañana y 1600 mg/tarde). Niños: - Alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados y cuadros febriles: 3 meses-12 años: 20-30 mg/kg/dĂa en 3-4 tomas, el intervalo entre dosis dependerá de la evoluciĂłn de los sĂntomas, pero nunca será inferior a 4 h. - Artritis reumatoide juvenil: máx. 40 mg/kg/dĂa. I.R. leve-moderada y/o I.H. leve-moderada, reducir dosis. IV. Ads.: - Tto. de dolor moderado y fiebre: dosis diaria recomendada: 1200-1600 mg en dosis multiples. 400-600 mg/6-8 h segĂşn sea necesario, no exceder de la dosis máxima diaria de 2400 mg en dosis mĂşltiples. Utilizar la dosis eficaz más baja y durante el menor tiempo posible segĂşn las necesidades de cada paciente.
Primer y segundo trimestre de la gestaciĂłn: la inhibiciĂłn de la sĂntesis de prostaglandinas, puede afectar negativamente la gestaciĂłn y/o el desarrollo del embriĂłn/feto. Datos procedentes de estudios epidemiolĂłgicos sugieren un aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de la sĂntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la gestaciĂłn. El riesgo absoluto de malformaciones cardiacas se incrementĂł desde menos del 1% hasta aproximadamente el 1,5%. Parece que el riesgo aumenta con la dosis y la duraciĂłn del tratamiento. Durante el primer y segundo trimestres de la gestaciĂłn, no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Tercer trimestre de la gestaciĂłn: Durante el tercer trimestre de la gestaciĂłn, todos los inhibidores de la sĂntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: - Toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensiĂłn pulmonar). - DisfunciĂłn renal, que puede progresar a fallo renal con oligohidroamniosis. - Posible prolongaciĂłn del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas. - InhibiciĂłn de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongaciĂłn del parto. Consecuentemente está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo.
Lactancia IBUPROFENO
El ibuprofeno y sus metabolitos pasan en bajas concentraciones a la leche materna. Hasta la fecha no se conocen efectos dañinos en niños, por lo que en general no es necesario interrumpir la lactancia con leche materna durante un tratamiento corto con la dosis recomendada para dolor y fiebre.