icono conexion

¡Ooops! Algo salió mal

Verifica tu conexión a internet e intenta de nuevo

VPD Oncológico Etopósido 100mg/5ml Fydd Solución Para Infusión 5 ml x 1 vial
Llamar al 0212-9498759 o 0212-9498201
.
Producto Favoritos
Llamar al 0212-9498759 o 0212-9498201
.

VPD Oncológico Etopósido 100mg/5ml Fydd Solución Para Infusión 5 ml x 1 vial
compartir pagina
  • compartir por whatsapp
  • compartir por facebook
  • compartir por twitter
  • compartir por twitter

Medicamento que se usa con otros medicamentos para el tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas y ciertos tipos de cáncer de testículo. ... Ver más

Bs.1.808.50

Bs.1.808.50

Bs.1.808.50

Unidades a Bs.1.808.50

Solo disponible en tienda
doc-image
Consulta en línea con un asesor farmacéutico

Ej: ¿Este medicamento lo puedo tomar embarazada?

En línea

5:00am - 1:00am

Ficha Técnica:

Marca:
FYDD
Modelo:
FYDD
Tipo de Producto:
MEDICAMENTOS
Cantidad:
5 ML
Unidades por paquete:
1
País de Producción:
India
Registro Invima:
E.F. G. 43.108/22
Presentación del Producto:
Inyectable
Profundidad ITEM:
3.4 CM
Ancho ITEM:
3.4 CM
Altura ITEM
5.4 CM

Características del Etopósido 100 Mg/5 Ml Soluc. Para Infusión Vial X 1 Fydd Global Care Pharma

Inhibidor de la enzima ácido desoxirribonucleico (ADN) topoisomerasa II (Top2). Modo de uso: A juicio del facultativo.

Información importante del producto

  • Las mujeres en edad fértil deben utilizar medidas anticonceptivas apropiadas para evitar el embarazo durante el tratamiento con etopósido.
  • Etopósido se excreta en la leche humana. Existe el potencial de reacciones adversas graves en lactantes por etopósido. Se debe tomar la decisión de suspender la lactancia o discontinuar el etopósido.
  • Debido a que etopósido puede reducir la fertilidad masculina, debe considerarse la conservación de esperma para el propósito de concepción posterior.

Principio activo

Codigo ATC:L01CB01
Nombre:ETOPÓSIDO

Información Adicional

  • DEmbarazo

    Puede causar daño fetal administrado a mujeres embarazadas. La paciente debe ser advertida del daño potencial para el feto.
  • Lactancia EvitarLactancia: evitar

    Lactancia: evitar
  • Capacidad conducirAfecta a la capacidad de conducir

    Afecta a la capacidad de conducir.
  • Información Adicional

  • Mecanismo de acción ETOPÓSIDO

    El efecto principal de etopósido parece situarse en la fase tardía S e inicial de G2 del ciclo celular, en células de mamífero. Se observan dos respuestas dosis-dependientes: a concentraciones elevadas (10 mcg/ml o superior), se produce la lisis de las células que entran en mitosis; a concentraciones bajas (0,3 a 10 mcg/ml), las células se inhiben y no entran en profase. El ensamblaje microtubular no se ve afectado. El efecto macromolecular predominante de etopósido parece ser la ruptura de la doble hebra por una interacción con ADN- topoisomerasa II o por la formación de radicales libres. Se ha demostrado que etopósido causa la interrupción de la metafase en fibroblastos de pollo.
  • Indicaciones terapéuticas ETOPÓSIDO

    Adultos.
    - En combinación con otros quimioterapéuticos aprobados para el tratamiento de:
    Cáncer testicular recurrente o refractario.
    Cáncer de pulmón microcítico.
    Linfoma de Hodgkin.
    Linfoma no hodgkiniano.
    Leucemia mieloide aguda.
    Cáncer ovárico no epitelial.
    Tratamiento de primera y segunda línea para la neoplasia trofoblástica gestacional de alto riesgo.
    - Tratamiento del cáncer ovárico epitelial resistente/refractario al platino.
  • Posología ETOPÓSIDO


    Oral. Adultos:
    Dosis habitual: 100-200 mg/m2/día, durante los días 1º al 5º del ciclo consecutivos, ó 200 mg/m2/día, los días 1º, 3º, 5º del ciclo cada 3-4 semanas en combinación de otros fármacos. Una terapia alternativa es: 50 mg/ m2/día durante 2-3 semanas, con ciclos repetidos tras un periodo de descanso de una semana o al recuperarse de la mielodepresión.
    No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños menores de 18 años.
    Parenteral. Adultos
    - Dosis recomendada: 50-100 mg/m2/día, los días 1º al 5º del ciclo, ó 100 mg/m2/día, día 1º, 3º y 5º del ciclo cada 3-4 sem en combinación de otros fármacos.
    Parenteral. Población pediatica:
    Linfoma de Hodgkin; linfoma no Hodgkin; leucemia mieloide aguda: en pacientes pediátricos se ha utilizado etopósido en el intervalo de 75 a 150 mg/ m2/día durante 2 a 5 días en combinación con otros agentes antineoplásicos. El régimen de tratamiento se debe elegir de acuerdo con el estándar local de atención.
    Modificar dosis según efecto mielosupresor de las otras sustancias de la combinación o los efectos de radioterapia o quimioterapia previa. No administrar con recuento de neutrófilos < 1.500 células/mm/3 , con recuentos de plaquetas < 100.000 células/mm3 a menos que sea producido por la enfermedad. Ajustar dosis subsiguientes si el recuento de neutrófilos < 500 células/mm3 más de 5 días o está asociado con fiebre o infección, si el recuento de plaquetas < 25.000 células/mm/3 o si se desarrolla cualquier otra toxicidad de grado 3 ó 4 o si el aclaramiento renal < 50 ml/min.
    Ajuste de dosis: I.R (Clcr 15-50 ml/min) 75 % de la dosis habitual. Con Clcr<15 ml/min y en diálisis pueden necesitar una reducción adicional de la dosis.
  • Modo de administración ETOPÓSIDO

    N/A.
  • Contraindicaciones ETOPÓSIDO

    Hipersensibilidad a etopósido. En pacientes inmunodeprimidos está contraindicado el uso concomitante con la vacuna de la fiebre amarilla u otras vacunas vivas. Lactancia
  • Advertencias y precauciones ETOPÓSIDO

    I.R., I.H., ancianos.
    Mielosupresión. La supresión de la médula ósea como factor limitante de la dosis constituye la toxicidad más relevante asociada al tratamiento con etopósido. Determinar al inicio del tratamiento y antes de cada dosis subsiguiente: recuento de plaquetas, determinación de hemoglobina, recuento de leucocitos y diferencial. Si antes de iniciar tratamiento con etopósido,se ha administrado radioterapia o quimioterapia, debe dejarse un intervalo de tiempo adecuado para que se recupere la médula ósea.
    Riesgo de leucemia aguda con o sin síndrome mielodisplásico.
    Riesgo de reacciones anafilácticas; si aparecen interrumpirs tratamiento, seguido con la administración de agentes presores, corticosteroides, antihistamínicos o expansores del volumen.
    Los pacientes con albúmina sérica baja podrían presentar un mayor riesgo de reacciones adversas.
    Riesgo de síndrome de lisis tumoral, sobre todo en pacientes con factores de riesgo (tumores de gran tamaño sensibles al tratamiento e I.R.)
    Puede tener efectos genotóxicos, se recomienda evitar la concepción durante y hasta 6 meses después de tratamiento..
    No hay estudios en niños.
    En inyección IV rápida hay riesgo de hipotensión.
    Pueden producirse reacciones en el lugar de la inyección durante la administración. Dada la posibilidad de extravasación, se recomienda controlar de cerca el lugar de perfusión para determinar la posible infiltración durante la administración.
  • Insuficiencia hepática ETOPÓSIDO

    Control de la función hepática de manera regular debido al riesgo de acumulación.
  • Insuficiencia renal ETOPÓSIDO

    I.R. moderada (CrCl = 15-50 ml/min) o grave (CrCl < 15 ml/min) que reciben hemodiálisis, reducir la dosis. Determinarslos parámetros hematológicos y ajustar dosis en los ciclos posteriores en función de la toxicidad hematológica y el efecto clínico en I.R. moderada y grave.
  • Interacciones ETOPÓSIDO

    Incrementa acción de: anticoagulantes orales (warfarina).
    Aclaramiento corporal disminuido por: ciclosporina.
    Eficacia disminuida por: fenitoína.
    Hay un mayor riesgo de enfermedad vacunal sistémica mortal con el uso de la vacuna contra la fiebre amarilla. Las vacunas con virus vivos están contraindicadas en los pacientes inmunodeprimidos.
    Riesgo de resistencias cruzadas con: antraciclinas.
    Riesgo de toxicidad al ser desplazado (etopósido) de se unión a proteinas plasmáticas con: fenilbutazona, salicilato sódico y ácido acetilsalicílico.
    Efecto aditivo o sinérgico con: otras sustancias de acción mielodepresora similar.
  • Embarazo ETOPÓSIDO

    Etopósido puede causar daño fetal si se administra a mujeres embarazadas. No se han realizado estudios adecuados y controlados en mujeres embarazadas. Si este fármaco se administra durante el embarazo, o si la paciente queda embarazada durante el tratamiento, debe ser advertida de los posibles riesgos para el feto. Debe aconsejarse a las mujeres en edad fértil que eviten quedar embarazadas durante la terapia con etopósido y que informen a su médico de inmediato si esto ocurriera.
    Etopósido ha demostrado ser teratogénico en ratón y rata.
  • Lactancia ETOPÓSIDO

    El etopósido se excreta en la leche materna.
  • Reacciones adversas ETOPÓSIDO

    Leucemia aguda; anemia, leucocitopenia, mielodepresión, neutrocitopenia, trombocitopenia; mareo; arritmia, infarto de miocardio; hipertensión; dolor abdominal, anorexia, estreñimiento, náuseas y vómitos; diarrea, mucositis (incluidos estomatitis y esofagitis); alopecia, pigmentación, prurito, exantema, urticaria; astenia, malestar general.
  • Efectos sobre la capacidad de conducir ETOPÓSIDO

    No se recomienda conducir o utilizar máquinas después de su administración ya que puede producir náuseas, vómitos, fatiga o ceguera cortical transitoria.
  • Información Proporcionada por ViDAL Vademecum

    El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar

    Home

    Home

    Categorías

    Categorías

    Cupón

    Cupón

    Chat

    Soporte