icono conexion

¡Ooops! Algo salió mal

Verifica tu conexión a internet e intenta de nuevo

VPD Oncológico Adtrinib Sorafenib 200 mg Adley x 30 Tabletas
Llamar al 0212-9498759 o 0212-9498201
.
Producto Favoritos
Llamar al 0212-9498759 o 0212-9498201
.

VPD Oncológico Adtrinib Sorafenib 200 mg Adley x 30 Tabletas
compartir pagina
  • compartir por whatsapp
  • compartir por facebook
  • compartir por twitter
  • compartir por twitter

Tratamiento del carcinoma de células renales avanzado (RCC; un tipo de cáncer que empieza en los riñones). Inhibidor de la quinasa.

Bs.38.413.60

Bs.38.413.60

Bs.38.413.60

Otro a Bs.1.280.45

Solo disponible en tienda
doc-image
Consulta en línea con un asesor farmacéutico

Ej: ¿Este medicamento lo puedo tomar embarazada?

En línea

5:00am - 1:00am

Ficha Técnica:

Marca:
ADTRINIB
Modelo:
ADTRINIB
Tipo de Producto:
MEDICAMENTOS
Cantidad:
30 UND
Unidades por paquete:
1
País de Producción:
India
Registro Invima:
PI 0001 4452
Presentación del Producto:
Frasco
Profundidad ITEM:
48 CM
Ancho ITEM:
48 CM
Altura ITEM
72 CM

Características del Sorafenib 200 Mg Tabletas X 20 Adtrinib Global Care Pharma

Bloquea la acción de una proteína anormal que envía señales a las células del cáncer para que se multipliquen. Esto ayuda a detener la propagación de las células del cáncer. Modo de uso: Vía oral, a juicio del facultativo.

Información importante del producto

  • No debe utilizarse sorafenib durante el embarazo, a no ser que se demuestre claramente que es necesario después de una cuidadosa evaluación de las necesidades de la madre y los riesgos para el feto.
  • Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento.
  • Como Sorafenib puede tener efectos perjudiciales en el crecimiento y desarrollo del niño, las mujeres no deben lactar durante el tratamiento con Sorafenib.

Principio activo

Codigo ATC:L01EX02
Nombre:SORAFENIB

Información Adicional

  • DEmbarazo

    Puede causar daño fetal administrado a mujeres embarazadas. La paciente debe ser advertida del daño potencial para el feto.
  • Lactancia EvitarLactancia: evitar

    Lactancia: evitar
  • Información Adicional

  • Mecanismo de acción SORAFENIB

    inhibidor multiquinasa que reduce la proliferación celular tumoral "in vitro".
  • Indicaciones terapéuticas SORAFENIB

    Carcinoma hepatocelular.
    Carcinoma de células renales avanzado en los que ha fracasado la terapia previa con interferón-alfa o interleukina-2 o que se consideran inapropiados para dicha terapia.
    Carcinoma diferenciado de tiroides (papilar/folicular/de células de Hürthle) en progresión, localmente avanzado o metastásico, resistente al tratamiento con yodo radiactivo.
  • Posología SORAFENIB

    oral. Ads.: 400 mg/2 veces al día, administrar con un vaso de agua, al menos 1 h antes o 2 h después de comidas grasas o bien junto a una comida moderada o baja en grasa. Continuar con el tratamiento mientras se observe beneficio clínico o hasta que se produzca toxicidad inaceptable. La sospecha de reacciones adversas puede hacer necesaria la interrupción transitoria o reducir la dosis:
    - En etratamiento del carcinoma hepatocelular y el carcinoma de células renales avanzado, reducir a 400 mg una vez/día
    - En eetratamiento del carcinoma diferenciado de tiroides reducir a 600 mg/día en dosis divididas (400 mg y 200 mg separados por un intervalo de 12 h). Si es necesaria una disminución adicional reducir a 400 mg/día en dosis divididas (200 mg/12 h), y si es necesario a 200 mg una vez/día.
    Tras mejoría de las reacciones adversas no hematológicas, puede aumentarse la dosis.
  • Modo de administración SORAFENIB

    N/A.
  • Contraindicaciones SORAFENIB

    hipersensibilidad a sorafenib.
  • Advertencias y precauciones SORAFENIB

    I.H. grave. No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia en niños ni adolescentes < 18 años. No se dispone de datos.
    Toxicidades dermatológicas: más común reacción cutánea mano-pie (eritrodisestesia palmo-plantar) y el exantema. En general, aparecen durante las primeras seis semanas del tratamiento. El control de la toxicidad dermatológica incluye tratamiento tópico para el alivio sintomático, interrupción temporal del tratamiento y/o modificación de la dosis o, en casos graves o persistentes, la interrupción permanente de sorafenib.
    Hipertensión: control de presión arterial (interrumpir en caso de HTA grave o persistente, o crisis hipertensivas).
    Aneurismas y disecciones arteriales: el uso de fármacos inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular puede desencadenar la formación de aneurismas y/o disecciones arteriales. Se debe prestar especial atención a los pacientes con factores de riesgo, como hipertensión o antecedentes de aneurisma, antes de iniciar tratamiento.
    Hipoglucemia, en caso de hipoglucemia sintomática, el tratamiento con sorafenib debe interrumpirse temporalmente. Los niveles de glucosa en sangre en pacientes diabéticos deben controlarse de forma regular para evaluar si es necesario un ajuste de dosis del medicamento antidiabético. Riesgo de complicación de cicatrización después de una intervención quirúrgica, suspender temporalmente.
    Incremento del riesgo de hemorragia, si un acontecimiento hemorrágico precisa de intervención médica, es recomendable considerar la interrupción permanente de sorafenib.
    Interrumpir temporal o permanente si se desarrolla isquemia cardiaca y/o IAM.
    Riesgo de desarrollar arritmias ventriculares. En pacientes con síndrome de QT prolongado congénito o tratados con altas dosis acumulativas de antraciclina o que estén tomando antiarrítmicos u otros medicamentos que conlleven la prolongación del intervalo QT, y aquellos con alteraciones electrolíticas como hipopotasemia, se requiere precaución.
    Si aparece perforación gastrointestinal, suspender tratamiento.
    Control regular de tiempo de protrombina, INR o episodios hemorrágicos clínicos en pacientes con tratamiento de warfarina o fenprocumona.
    Se recomienda precaución concomitante con inductores de UGT1A1 (irinotecán) o UGT1A9, concomitancia con docetaxel o irinotecán.
    Se han notificado casos de síndrome de lisis tumoral, los factores de riesgo incluyen una elevada carga tumoral, I.R. crónica preexistente, oliguria, deshidratación,
    hipotensión y orina ácida. Vigilancia estrecha a estos pacientes, iniciar el tratamiento con prontitud según las indicaciones clínicas y considerar la hidratación profiláctica.
    En pacientes con cáncer diferenciado de tiroides, la infiltración traqueal, bronquial y esofágica debe tratarse con terapia localizada antes de administrar sorafenib debido al riesgo de hemorragia y es recomendable una monitorización del calcio sérico y TSH.
  • Insuficiencia hepática SORAFENIB

    Precaución en I.H. grave.
  • Insuficiencia renal SORAFENIB

    Precaución en pacientes que requieran diálisis. Se recomienda la monitorización del equilibrio de líquidos y electrolitos en pacientes con riesgo de I.R.
  • Interacciones SORAFENIB

    Control regular de tiempo de protrombina, INR o episodios hemorrágicos clínicos en pacientes con tratamiento de warfarina o fenprocumona.
    Concentración plasmática reducida por: inductores de CYP3A4 (H. perforatum, fenitoína, carbamazepina, fenobarbital y dexametasona), antiácidos y neomicina.
    Se recomienda precaución concomitante con inductores de UGT1A1 (irinotecán) o UGT1A9, concomitancia con docetaxel o irinotecán.
  • Embarazo SORAFENIB

    No se dispone de datos sobre el uso de sorafenib en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han demostrado toxicidad reproductiva, inclusive malformaciones. En ratas, se demostró que sorafenib y sus metabolitos atraviesan la placenta y es previsible que sorafenib provoque efectos nocivos en el feto. Sorafenib no debe utilizarse durante el embarazo, a no ser que se demuestre claramente que es necesario después de una cuidadosa evaluación de las necesidades de la madre y los riesgos para el feto. Los resultados de estudios animales indican que sorafenib puede alterar la fertilidad masculina y femenina.
  • Lactancia SORAFENIB

    No se sabe si sorafenib se excreta en la leche humana. En animales se elimina sorafenib y/o sus metabolitos a través de la leche. Como sorafenib puede tener efectos nocivos en el crecimiento y desarrollo del niño, las mujeres no deben amamantar durante el tratamiento con sorafenib.
  • Reacciones adversas SORAFENIB

    infección, foliculitis; linfopenia, leucopenia, neutropenia, anemia, trombocitopenia; hipotiroidismo; anorexia, hipofosfatemia, hipocalcemia, hipopotasemia, hiponatremia, hipoglucemia; depresión; neuropatía sensorial periférica, disgeusia; acúfenos o tinnitus; ICC, isquemia e infarto de miocardio; hemorragia (incluidas hemorragia gastrointestinal, vías respiratorias y cerebral), hipertensión, rubor; rinorrea, disfonía; diarrea, náuseas, vómitos, estreñimiento, estomatitis (incluyendo boca seca y glosodinia), dispepsia, disfagia, enfermedad de reflujo gastroesofágico; piel seca, exantema, alopecia, reacción cutánea mano-pie, eritema, prurito, queratoacantoma /cáncer de células escamosas de la piel, dermatitis exfoliativa, acné, descamación de la piel, hiperqueratosis; artralgia, mialgia, espasmos musculares; I.R., proteinuria; disfunción eréctil; fatiga, dolor (incluyendo dolores bucales, abdominales, óseos, dolor tumoral y cefalea), fiebre, astenia, enfermedad tipo gripe, inflamación de las mucosas; pérdida de peso, aumento amilasa, aumento lipasa, aumento transitorio de la fosfatasa alcalina en sangre, anomalías en INR, anomalías en el nivel de protrombina.
  • Información Proporcionada por ViDAL Vademecum

    El uso de esta base de datos no es un sustituto de la decisión del profesional de la salud que receta, que es el único que decide sobre los medios terapéuticos a considerar

    Home

    Home

    Categorías

    Categorías

    Cupón

    Cupón

    Chat

    Soporte